JESÚS
EUCARISTÍA
En
Israel habían
multitud de
sacrificios; muchos de
ellos iban seguidos de banquetes. Estos eran
Banquetes de comunión, en Hebreo "Selamin" que
significa sacrificio que unen al pueblo entre si
y a su vez con DIOS.
Precedente bíblico del Sacrificio y banquete de
comunión en la Antigua Alianza.
Levítico 6, 17-20
El SEÑOR habló a
Moisés para decirle: Dile a Aarón y a sus hijos:
Esta es la Ley de la víctima
ofrecida por el pecado.
Será sacrificada ante el SEÑOR
En el mismo lugar donde se ofrece el
sacrificio del Holocausto
Es una cosa muy sagrada. El
sacerdote que la
Ofrenda comerá en un lugar santo, a
la entrada de la tienda de las citas
Cualquiera que toque las carnes será
santificado.
Levítico 7, 15
La carne de la víctima del
sacrificio de comunión
Será comida en el mismo día sin
dejar
Nada para el siguiente.
El
sacrificio de Holocausto era el sacrificio de
ofrenda. Como vimos en
Levítico 6, 17-20
la víctima ofrecida por el pecado era
sacrificada en el altar del Holocausto.
CRISTO JESÚS se hizo
ofrenda por nuestra salvación sustituyéndonos en
la cruz y cargando nuestros pecados "víctima
ofrecida por el pecado", en esta ofrenda al
igual que la ofrenda de comunión, la víctima era
consumida totalmente y así se entraba en
común-unión con el DIOS de
Israel. En nuestra Eucaristía, la víctima,
nuestra ofrenda y sacrificio, tiene que ser
consumida al igual que en el antiguo Israel. Hoy
nuestra ofrenda no son ovejas ni animales. Es
JESÚS el SEÑOR, por eso
nuestra comunión no es simbólica, como las
víctimas de Israel no eran simbólicas, sino la
propia Víctima Para el Hebreo y en la mentalidad
semita es necesario entrar en comunicación con
el cuerpo si queremos establecer una comunión
con el espíritu.
Éxodo 12, 8-10
Esa misma noche comerán el cordero
asado al fuego,
Lo comerán con panes sin levaduras…
Ustedes no guardarán nada para el
día siguiente,
Lo que sobre quémenlo al fuego.
En la
comida de la Pascua era sacrificado un cordero,
macho y sin defectos. Desde antiguo se ha
considerado este cordero prefigura de
JESUCRISTO. Este cordero se debía comer
completo en la cena Pascual. La Eucaristía es
Nuestra Cena Pascual, en ella el cordero no
puede ser una representación, es el mismo
cordero el que se ingiere. Nuestro cordero ya
fue señalado por Juan el Bautista (San Juan 1,
36) es JESÚS, por lo tanto en la
Eucaristía comemos el Cuerpo de
JESÚS-CORDERO.
Existe
otro Sacrificio en el AT llamado Azkarah:
Este sacrificio particular llamado en Hebreo
azkarah se tenia en Israel como un
recuerdo perpetuo de la alianza” Anamnesis se
usa en Números 10,10, donde nuevamente hace
mención al sacrificio, por lo cual la expresión
de Jesús en la Última Cena sin duda tenía
para sus oyentes un carácter
sacrificial.
La palabra “memoria” es un
término sacrificial, y se usa en la versión
griega de los Setenta (se llama la
versión de “los Setenta” a la versión griega del
Antiguo Testamento, que era ampliamente usada en
los tiempos de Jesús). “En Lev. 24,7 la palabra
anamnesis traduce el hebreo “azkarah”, que era
una sacrificio memorial ...
No podemos
pensar que pasó inadvertido a Jesús, en aquel
momento crucial de la Última Cena, el hecho que
la palabra anamnesis tenía esa significación
sacrificial... Más bien debemos pensar que lo
que Jesús está haciendo es, precisamente, dar
un contexto sacrificial a esa Eucaristía que
instituye durante la celebración judía de la
Pascua; Pablo, en 1 Corintios, parece que captó
muy bien este aspecto.
Anamnesis,
reminiscencia, llamado…es un llamado de la
pasión muerte y ascensión de Jesús
- La Eucaristía en el
contexto neotestamentario
Yo soy
el pan vivo bajado del cielo; el que coma de
éste pan vivirá para siempre.
El pan
que yo daré es mi carne, y la daré para vida del
mundo
Juan 6
en el discurso mas difícil que le tocó predicar
a JESÚS y de hecho el mas
controversial. JESÚS ya se ha
declarado que El es el pan de vida. Días
antes, JESÚS ha caminado sobre las
aguas, desafiando todas las leyes naturales (San
Marcos6, 45-52) pocos momentos antes JESÚS
había multiplicado los panes (San Marcos 6,
35-43) con estos dos hechos le ha querido decir
a sus discípulos que el hace con el pan lo que
quiere (lo multiplica) y con su cuerpo también
(camina sobre las aguas), o sea que tiene poder
sobre su cuerpo y sobre los panes. Ahora se
adentra en el misterio y proclama que su carne
es pan. Difícil? No camino sobre las aguas?
..Algo imposible para un hombre. No multiplico
los panes?…algo imposible para un hombre? Seguro
que si, no para DIOS. El
que tiene poder sobre las leyes naturales de su
cuerpo y de los panes, luego puede
transformar su cuerpo en pan. En este pasaje
JESÚS habla claramente, el pan que
nos va a dar es su carne, aquí esta explícito.
Esta frase está exenta de simbolismo, pero para
aclarar más aún vamos al texto griego original.
La
palabra utilizada para definir carne es sarx,
que en Griego quiere decir: "Carne, trozo de
carne, cuerpo, ser vivo, hombre" vemos una
definición contundente de que JESÚS
utiliza la palabra que denota cuerpo de carne y
que no es en ningún modo metáfora, hecho que
concordará con las palabras de la última cena.
Existen otras dos palabras en Griego para
definir carne, una es "Kreas" que quiere decir:
"Trozos de carne" y se utiliza para cuando se
habla de ingerir carne en una comida normal (Rom
4, 21/1 Cor 8, 13) y "Sarkinos" que quiere decir
"carnal" y se utiliza en sentido simbólico (Rom
7, 14/1 Cor 3, 1 / 2 Cor 3,3).
San Juan 6,55
"Mi carne es comida verdadera y mi
sangre es bebida verdadera"
Si
quedó alguna duda de la intención de JESÚS
en el versículo 51, ahora las dudas deberían
disiparse. JESÚS declara que su cuerpo carnal (sarx)
es comida verdadera. La palabra griega utilizada
por JESÚS para decir verdadera es "Alethes" que
proviene de "Aletheia" que quiere decir "Verdad,
veracidad, sinceridad, realidad, esta palabra
confirma la realidad de la presencia viva de
JESÚS en cuerpo y divinidad en la
Eucaristía. JESÚS no dijo en
ningún momento que su carne "significa", todo lo
contrario afirma ser verdadera, "alethes". Este
mismo análisis se aplica a la sangre de
JESÚS.
Veamos
ahora la palabra “Comer”
La
Palabra Griega para “Comer” es “PHAGO”, sin
embargo vemos que Jesus en el discurso de San
Juan 6 no usa esta palabra comun, pasando a
utilizar la Palabra “Trogos”, segun el
Diccionarrio Griego “Trogos” quiere decir:
“Mascar,
Masticar, Digerir, Roer
El cambio
que el Señor hace al suplantar el verbo phago
por el verbo trogo es realmente notable.
Esta
palabra nunca es usada simbólicamente ni en la
Biblia ni en ningún otro texto literario antiguo
Jesus comienza utilizando la Palabra “brosis” y
“esthio” que también significa “comer” en Griego
pero vemos que a partir de San Juan 6, 54 y los
versículos 56, 57 y 58 cambia para “trogos” que
es una palabra radical que no puede llevar a
confusión de su sentido bajo
ningún concepto se puede pensar que si la
intención de Cristo era el transmitir una
metáfora pues el cambio de palabra cuando El vio
que los que lo escuchaban era de asombro es
patente, hubiera sido irresponsable el crear
tal confusión al usar expresiones sin sentido.
Por ejemplo vemos que en San Juan 4,34 cuando
Jesús dice “Mi COMIDA es que se haga la voluntad
de mi Padre” expresión ciertamente simbólica
utilice la palabra griega “broma”
En el Nuevo Testamento aparece la Palabra TROGO
en San Mateo 24, 38 y San Juan 13, 8. y ninguna
vez quiere decir comer de forma simbólica.
Además los judíos ya sabían que
Jesús hablaba de comer literalmente porque
preguntaron ¿Cómo puede éste
darnos a comer su carne?
(v. 52), aún antes de que Jesús utilizara TROGO.
Si nos
quedara duda de que JESÚS habló en
sentido simbólico o metafórico analicemos la
reacción de los discípulos:
San Juan 6, 60
"Cuando oyeron todo esto, muchos de
los que habían seguido a JESÚS dijeron
"Este lenguaje es muy duro Quién
puede sufrirlo?"
Los
discípulos hablaban perfecto arameo, que era la
lengua habitual de JESÚS y
entendieron perfectamente que este no hablaba en
forma simbólica, pues si hubiera sido esta
reacción hubiera estado de mas. Ellos reaccionan
escandalizados! No pueden sufrir que el "hijo
del carpintero les hable de "comer su carne y
beber su sangre"… es algo para ellos demencial,
es algo que solo se entiende en FE. JESÚS
al contrario de otras ocasiones no les va a
explicar, por que es algo que no se puede
explicar, que hay que aceptar. Es por eso que
les pregunta a los Apóstoles si también se van a
marchar y Pedro contesta que aunque no entiende
nada, sabe que de JESÚS solo sale
"vida eterna". Así la Iglesia como Pedro se
queda en Fe con las palabras de JESÚS.
San Juan 6, 61
JESÚS
captó en su mente que sus propios discípulos criticaban su discurso y les
dijo:
Qué va a ser entonces cuando vean al
Hijo del Hombre subir al lugar donde estaba antes!"
JESÚS aquí nos da una comparación. Si no
entienden como puede comerse su cuerpo, menos
entenderán su Ascensión al cielo, o sea dice
JESÚS que es mas fácil aceptar la
Eucaristía que aceptar su Ascensión y su
Glorificación como Segunda Persona de la
Trinidad. Actualmente casi todas las Iglesias
aceptan la Ascensión y Glorificación de
JESÚS, sin embargo no aceptan la
Eucaristía que según JESÚS es mas
fácil de entender.
San Mateo 26, 26-28
Mientras comían, JESÚS tomó el pan y ,
después de pronunciar la bendición, lo partió y
lo dió a sus discípulos, diciendo: Tomen y
coman; esto es mi cuerpo. Después tomando una
copa de vino y dando gracias, se la dio
diciendo: Beban todos, porque ésta es mi sangre,
la sangre de la alianza, que es derramada por
una muchedumbre, para el perdón de los pecados.
Llega
la Ultima cena. Cena Pascual donde
sorpresivamente no hay cordero puesto que
JESÚS va a reemplazarlo. Llegado el
momento JESÚS solemnemente declara
que el pan es su cuerpo en clara conexión con el
discurso de San Juan 6. La palabra griega
utilizada en el Evangelio traducida como
"cuerpo" no es Sarx, como hubiera sido de
esperar-pues sarx significa también cuerpo-La
palabra utilizada es Soma que quiere decir en
griego "cuerpo, cadáver, cuerpo muerto" que en
este contexto de sacrificio al darlo separado de
su sangre (el vino) expresa claramente que
JESÚS está hablando y refiriéndose a
El como el Cordero pascual comido en la Pascua
Hebrea ya muerto y no de forma alguna simbólica
y que faltó en la Ultima cena. La misma
explicación es acertada para el vino como
sangre.
San Lucas 19
"Hagan esto en memoria mía"
Esta
orden de JESÚS de ninguna forma da
aspecto de simbolismo a la Eucaristía, mas bien
la afirma Veamos: La palabra griega utilizada
para "memoria" es anamnesis que quiere decir
"recordar, refrescar la memoria, mencionar,
acordarse, pensar en algo" en ningún momento la
palabra memoria implica símbolo. Con esta
palabra JESÚS ordena a los Apóstoles que
sigan repitiendo lo que El acaba de hacer con
las mismas consecuencias, instituye el orden
Presbiteral o Sacerdotal al mandar a los
Apóstoles celebrar la Cena Pascual con El como
cordero sacrificado y en ningún momento
simbólico. Con esto se cumple en el Nuevo Pacto
lo ordenado a Israel en Éxodo 12, 14"
"Esta
ley es para siempre: los descendientes de
ustedes no dejaran de celebrar este día"
Sabes
tu, que cuando asistes a la Eucaristía estas
asistiendo a la Cena Pascual de la Nueva
Alianza?.. esto será un tema para un nuevo
estudio. Regresando a nuestra palabra "anamnesis",
esta palabra utiliza en Hebreos 10,3 "Pero en
esos sacrificios cada año se hace memoria de los
pecados"…cada año se recuerda algo muy actual,
los pecados. Memorial=actualización de una
realidad. Qué realidad? Nuestra comunión con
JESÚS de una forma íntima y tremenda
comiendo su cuerpo y bebiendo su sangre.
Levítico 2,2
"La
llevaran a los sacerdotes, los hijos de Aarón,
quienes tomando un puñado de harina con aceite y
todo el incienso lo quemarán sobre el altar como
combustión, en memoria, en olor suave para
YHAVEH"
El olor
de esta harina, quemada por los sacerdotes en el
altar será un memorial, o sea que recordara al
Padre la ofrenda al mismo tiempo que al
oferente. El memorial de la Eucaristía recuerda
al Padre el Sacrificio de Cristo en la
cruz-único y suficiente- pero que se actualiza
como sacrificio incruento, donde no hay
sufrimiento; y que recuerda al Padre que somos
los oferentes y los beneficiados de este, y que
por esta víctima- JESÚS -debe derramar su
misericordia sobre nosotros.
En I de
Corintios 11, 26 dice San Pablo "Cuantas veces
comáis este pan y bebáis este cáliz, anuncias la
muerte del SEÑOR hasta que venga". Este
versículo es de una importancia trascendental,
pues reafirma el carácter sacrificial y
escatológico de la Eucaristía. Proclamamos el
sacrificio de JESÚS y lo haremos hasta
que el retorne en gloria.
I Corintios 10, 16
La copa
de bendición que bendecimos, No es la comunión
con la sangre de CRISTO? Y el pan que
partimos, No es una comunión con el cuerpo de
CRISTO?
En este
Capitulo 10, San Pablo habla de un hecho real
"no se debe comer carne sacrificada a los
ídolos" y como alude a la presencia real de
Cristo en la Eucaristía común-unión del creyente
y CRISTO JESÚS, diciendo
claramente que la comunión es el cuerpo y la
sangre de Cristo.
I Corintios 1, 26-29
Así pues, cada vez que comen de este pan
y beben de la copa, están proclamando la muerte
del SEÑOR hasta que venga. Por lo tanto,
si alguien come el pan y bebe de la copa del
SEÑOR indignamente, peca contra el cuerpo y
la sangre del SEÑOR.
Por eso, que cada uno examine su
conciencia antes de comer del pan y beber de la
copa. De otra manera come su propia condenación
al no reconocer el cuerpo.
Aquí
San Pablo nos da una visión contundente de la
presencia real de JESÚS en la Eucaristía.
Primeramente se peca contra el objeto que se
agravia, aquí según San Pablo se agravia el Pan
y la Copa al comerse indignamente, sin embargo
se peca contra el cuerpo y la sangre del
SEÑOR, afirmación que sería un desatino si
cuerpo y pan y copa y sangre no fueran lo mismo.
Seguidamente va a atribuir condenación, un hecho
que solo se aplica por no aceptar en Fe a
DIOS .
Qué
pensó la comunidad primitiva y los Padres de la
Iglesia en el primer siglo sobre este tema?
- San
Ignacio Obispo de Antioquia en el año 110 D.C.
Escribe en su Carta a los de Esmirna lo
siguiente: "De la Eucaristía y la oración se
apartan (los herejes docetas) por que no
confiesan que la Eucaristía es la carne de
Nuestro Salvador JESUCRISTO, la que
padeció por nuestros pecados, la que por bondad
resucitó el Padre. Por lo tanto, los que
contradicen el don de DIOS
litigando, se van muriendo. Mejor les fuera amar
para que también resucitasen"
En su
carta a la Iglesia de Filadelfia les dice:
"Esforzaos, por lo tanto, por usar de una sola
Eucaristía; pues una sola es la carne de Nuestro
SEÑOR JESUCRISTO y uno solo es el
cáliz para unirnos con su sangre, un solo altar,
como un solo Obispo junto con el Presbítero y
con los diáconos consiervos míos; a fin de que
cuando hagáis, todo lo hagáis según DIOS".
-San
Justino Mártir, año 160 en su Apología 1ra.
"Este alimento se llama entre nosotros
Eucaristía del cual a ninguno le es lícito
participar, sino al que cree que nuestra
doctrina es verdadera y ha sido purificado por
el Bautismo para perdón de pecados y
regeneración…. Es la sangre y la carne de aquel
JESÚS que se encarnó, pues los Apóstoles
y los comentarios por ellos compuestos, llamados
Evangelios nos lo transmitieron así…"
-San
Ireneo, Obispo de Lyon, año 180, libro "Adversus
Haereses" " Y cómo dicen también que la carne se
corrompe y no participa de la vida (la Carne)
que es alimentada por el cuerpo y la Sangre del
SEÑOR? Por lo tanto, o cambian de parecer
o dejan de ofrecer las cosas dichas".
-Tertuliano, año entre 160 y 220 libro "Contra
Marcion" "Por lo cual, por el sacramento del pan
y del cáliz, ya hemos probado en el Evangelio la
verdad del cuerpo y la sangre del SEÑOR
en contra de la teoría del fantasma propugnada
por Marcion".
-San
Agustín, años 354-430 "Y siendo así que
CRISTO anduvo en esta carne y nos dio su
misma carne para que la comiéramos, nadie puede
comer su carne si no la adora, encontramos que
como es posible adorar tal escabel de los pies
del SEÑOR, sin que no solo no pequemos
adorando, sino que pequemos no adorando..
Hermanos separados de la comunión con la Iglesia
Católica opinan que cuando JESÚS dijo:
"Esto es mi cuerpo" lo dijo en forma de símil,
como es el caso en San Juan 6, 35 donde JESÚS
dice: "Yo soy el pan de Vida’ o como en San Juan
6, 12 donde dijo: "Yo soy la Luz del mundo" o
también como en San Juan 10, 9 donde dijo "Yo
soy la puerta". Evidentemente JESÚS aquí
se está describiendo a si mismo como "Pan de
Vida", "Luz del mundo", "Puerta" y en otra
oportunidad como "El camino", JESÚS no es
una "Puerta" o un "camino" físicamente
hablando.. es pura simbología, pero examinemos
una de estas oraciones, por ejemplo: "Yo soy la
Puerta". Esta oración, y si mal no recuerdo mis
años de estudiante de gramática, se compone de
Sujeto y Predicado. El sujeto es de quien se
habla y el predicado precedido de un verbo
describe una acción al sujeto, en este caso Yo,
es el sujeto o sea CRISTO y soy la puerta
es el predicado que describe a Cristo como la
entrada a la salvación por medio de una
"puerta". En la Ultima Cena JESÚS dice
"Esto es mi cuerpo". Esto es el sujeto o sea el
pan y mi cuerpo es el predicado que describe al
sujeto o sea CRISTO (soma). Ves la
diferencia? En los anteriores versículos del
Evangelio CRISTO se describe a si mismo
como puerta, Luz, camino, etc.. en la Ultima
cena el Pan es descrito como el mismo CRISTO,
su cuerpo sacrificial. Luego entonces el Pan es
CRISTO, lo cual es muy diferente a que
CRISTO sea pan.
Hermano
que lees este pequeño estudio de apologética
sobre la Eucaristía, la presencia real de
JESÚS en el pan y en el vino solo se
acepta por FE, no por razonamiento. Pues como
dijo San Agustín "Si lo entiendes, no es Dios".
En qué bando estás? Entre los que dejaron
a JESÚS moviendo la cabeza y
diciendo "dura doctrina es esta!" o como los que
como Pedro nos quedamos diciendo "no entiendo
humanamente, pero se que tienes Palabras de Vida
y además adonde ir que haya vida eterna?"
Si te quedas
en Fe tienes la promesa del SEÑOR
"El que come mi carne y bebe mi
sangre, vive de verdad, y yo lo resucitaré en el
último día". Que así sea.
Ministerio
Siloé
www.apologeticasiloe.com
|