MISA Y APOCALIPSIS, EL CORDERO.

En el Nuevo Pacto Dios nos deja una liturgia de Liberación (San Lucas22, 19)

San Pablo que es el texto mas antiguo de la Eucaristía nos dice en I Corintios 11,24
“touto mou estin to soma”. S`oma se tradujo en latín como “cuerpo” (Corpus)
pero Jesús no se expreso ni en latín ni en griego, se expreso en arameo.Soma se
traduce en arameo como Guph o “Basar” pero no solo cuerpo físico sino hombre
integrar (yo mismo, para ser más exacto ) ..La frase correctamente traducida seria
ESTO SOY YO MISMO , esta frase tiene un sujeto “touto (esto), en arameo “da” en
hebreo “ze” significa “esto” PERO también significa “Aquí”… seria “Esto (o aquí) soy
yo mismo” Pero ojo, en hebreo no hay copula verbal (es) así que seria “ESTO AQUI
YO MISMO”

La Eucaristía no es solo presencia es un alimento espiritual y por eso Jesús
después de la cena dice que los sarmientos se injertan y se alimentan de El (San
Juan 15)

La Eucaristía no es un Restaurante, es un banquete..En un restauran nadie se
conoce, nadie tiene intereses comunes, en un banquete solo se invita a los que
comparten amistad e intereses, que es tu Eucaristía?

San Juan 6 nos da tres proposiciones
a) Yo Soy el Pan Vivo que ha bajado del cielo
b) Si alguno come de este pan, Vivirá eternamente
c) El pan que yo daré es mi carne para que el mundo viva
Carne = Sarx = Basar (hebreo)
Basar no es carne solamente, basar es SER HUMANO, carne y espíritu

Jesús nos da una advertencia
SI NO BEBEIS MI SANGRE NO TENDRAN VIDAEN USTEDES
(Ver comparación entre Marcos 14,22-24 y Exodo 24, 8).

La expresión hebraica “carne y sangre” designa “ser humano completo” ..no es
como el mana que solo alimentaba el cuerpo, este Pan alimenta el alma y da vida
eterna.

Un punto central en nuestra estudio es la Palabra que dice Jesús “hagan esto en
Memorial mío”. Esta palabra “memorial” se dice en Griego ANAMNESIS y es una
terminología sacrificial en Hebreo se dice “AZKARAH y se traduce “Sacrificio
memorial” y es entendido como un “sacrificio perpetuo de Alianza” .

La Palabra Anamnesis se utiliza en Numero 10,10 “en los días de alegría, en las
fiestas y en las lunas nuevas, ustedes tocaran el Shofar durante el ofrecimiento de
lo holocaustos y sacrificios de Comunion.Asi harán que su Dios se acuerde de
ustedes”
I Corintio 11, habla del Sacrificio de los judíos, del Sacrificio de los Paganos y del
Sacrificio de los Cristianos en la Eucaristía, en forma comparativa. Pablo aquí afirma
el carácter Sacrificial de la Eucaristía.

San Pablo utiliza la expresión “Mesa del Señor”, este es un término que se refiere al
Altar de los Sacrificios, ver Lev 24, 6-7, Ezequiel 41,22, Malaquías 1,7

Es interesante notar que en judas entro el demonio en la Eucaristía, la Eucaristía
fue lo que termino con la fe de judas en Jesus..no lo pudo creer.

Nosotros actualizamos el pacto de Dios en el Sacrificio de Comunión que es la
Misa, donde esta el Cordero del Pacto (Apocalipsis 5, 5-7), Su Sangre, Su
Sacerdocio.

Como entramos a pasar a ser parte de esta alianza? En el Bautismo, que es la
Nueva Circuncisión (Colosences 2, 11) y que nos santifica Efesios 5, 26 y en
Santidad (San Juan 20,21) testimonio de la Redención depositada en la Iglesia en
Amnanesis.

Notas curiosas sobre la cuestión Protestante:

a) Hubo una sola Doctrina de la Eucaristía por 1500 años a cincuenta años después
de la proclamación de las 95 tesis de Lutero se escribió un Libro en Alemania
llamado “Doscientas definiciones de las palabras ESTO ES MI CUERPO”
Dijo Lutero “ Hay casi tantas sectas y creencias como cabezas; este no admite el
Bautismo; aquel rechaza el Sacramento del Altar, un tercero dice que hay un mundo
intermedio entre el presente y el día del juicio; no falta quien enseña que Jesucristo
no es Dios. No hay nadie, sin embargo, por mas bufón que sea, que no afirme que
el esta inspirado por el Espíritu Santo y que no considere como profecías sus
sueños y desvarío” (Leslie Runble, Bible Quizzes to Street Preacher, 1976

Cordero de Dios 36 veces en el Apocalipsis:

Para el antiguo Israel, el cordero se identificaba con el sacrificio, y el sacrificio es
una de las formas primordiales de culto

Abel, Noe, Abraham, Jacob, Israel desde el desierto lo hicieron, era el centro del
culto del templo
Qué significaban todas estas ofrendas? El sacrificio de un animal significaba
muchas cosas para los antiguos israelitas.
• Era un reconocimiento de la soberanía de Dios sobre la creación: « la tierra es del
Señor» (Sal 24, 1). El hombre reconocía este hecho devolviendo a Dios lo que en
última instancia es suyo. Así, el sacrificio era una alabanza a Dios, de quien
proviene toda bendición.
• El sacrificio podía ser un acto de agradecimiento. La creación se le ha dado al
hombre como un don, pero ¿qué puede devolver el hombre a Dios (cf. Sal 116, 12)?
Sólo podemos devolver lo que hemos recibido.
• Algunas veces, el sacrificio servía como modo solemne de sellar un acuerdo o
juramento, una alianza ante Dios (cf. Gen 21, 2232).
• El sacrificio podía ser también un acto de renuncia y pesar por los pecados. La
persona que ofrecía un Sacrificio reconocía que sus pecados merecían la muerte;
ofrecía la vida de un animal en lugar de la suya.

EN EL APOCALIPSIS QUE ES EL EVANGELIO CELESTIAL TAMBIEN HAY UN
ALTAR UN CULTO, UN SACRIFICIO Y UN CORDERO.

Visiones de Juan como sacados de la liturgia del Templo (siete lámparas de pie = la
menoráh, la túnica blanca como una vestidura sacerdotal, etc.). de Juan, la menoráh
(siete candeleros de oro, Apoc 1, 12) y el altar del incienso (8, 35) estaban delante
del Santo de los santos. En el Templo, adornaban las paredes cuatro querubines
tallados, como las cuatro criaturas vivientes sirven ante el trono en el cielo de Juan.
Los veinticuatro «ancianos» (en griego, presbyteroi, de donde proviene en español
«presbíteros») de Apocalipsis 4, 4, eran una réplica de las veinticuatro divisiones
sacerdotales que oficiaban a lo largo del año en el Templo. El «mar transparente
como el cristal» (Apoc 4, 6) era la gran piscina de bronce pulido del Templo, con
capacidad para 50.000 litros de agua. En el centro del Templo del Apocalipsis, como
en el Templo de Salomón, estaba el Arca de la Alianza (Apoc 11, 19).

El Apocalipsis era una revelación del Templo, pero, para los judíos piadosos y los
judíos convertidos al cristianismo, revelaba mucho más. Pues el Templo y su
ornamentación apuntaban a realidades más altas. A1 igual que Moisés (cf. Ex 25,
9), el rey David había recibido de Dios mismo el plan del Templo: «todo esto me ha
llegado escrito por la mano del Señor, para hacerme comprender todos los detalles
del modelo» (1 Cro 28, 19). El Templo tenía que ser construido a imitación de la
corte celestial: « me mandaste edificar un Templo en tu santo monte y un altar en la
ciudad de tu morada, a imitación de la tienda santa que preparaste al principio.
Según antiguas creencias judías, el culto del Templo de Jerusalén era un reflejo del
culto de los ángeles en el cielo. El sacerdocio levítico, la liturgia de la alianza, los
sacrificios representaban difusamente modelos celestiales.

El libro del Apocalipsis apuntaba a algo diferente, a algo más. Mientras que Israel
rezaba a imitación de los ángeles; la Iglesia del Apocalipsis daba culto junto con los
ángeles (cf. 19, 10). Mientras que los sacerdotes eran los únicos autorizados para
estar en el lugar santo del Templo de Jerusalén, el Apocalipsis mostraba una nación
de sacerdotes (cf. 5, 10; 20, 6) que moran siempre en la presencia de Dios.

En adelante ya no habría un arquetipo celestial y una imitación terrena. El
Apocalipsis revelaba ahora un único culto, ¡compartido por hombres y
ángeles

En muchos lugares del Apocalipsis pero especialmente en los capítulos 4 y 5 San
Juan describe las realidades que hay detrás de la Misa. Ahora, hace lo mismo con
el pecado y con el mal’. Así como nuestras acciones en la liturgia están unidas a
cosas invisibles celestiales, nuestras acciones pecaminosas están vinculadas a la
historia del mundo.

EL APOCALIPSIS NOS MUESTRA QUE MIENTRAS LA IGLESIA DA LA BATALLA
EN EL CIELO HAY UN EJERCITO DE MARTIRES CLAMANDO SOMO UNA SOLA
IGLESIA.

La Santa Misa es verdaderamente el Apokalypsis (griego): la revelación. Nos revela
el sacrificio de Jesús que se actualiza (no se repite) para que podamos participar en
ese único sacrificio ofreciendo nuestra vida al Padre por Cristo con El y en El.
En la Santa Misa Jesús levanta el velo de su novia la Iglesia y nos invita al banquete
de bodas, para luego unirse con nosotros en amor para siempre. La Santa Misa es
la boda del Cordero.
El libro del Apocalipsis nos revela muchos elementos esenciales del Santo Sacrificio
de la Misa:

El Domingo como día de Adoración: Apoc. 1, 10 Altar: Apoc. 8,3-4 / 11:1
Presbíteros, traducido como ancianos en nuestras Biblias: Apoc. 4,4 /11:15 / 14:3 /
19:4 Vestiduras Litúrgicas: Apoc. 1, 13 / 4,4 / 6,11 / 7,9 / 15,6 / 19,13-14 Celibato:
Apoc. 14,4 Candelabros: Apoc. 1,12 / 2,5 Incienso: Apoc. 5,8 / 8, 3-5 Libros que se
abren: Apoc. 5, 1 Cálices o copas: Apoc. 15,7 Signo de la Cruz (Tau): Apoc. 7,3 /
14,1 / 22,4 Gloria: Apoc. 15,3-4 Aleluya: Apocalipsis 19,1,3,4,6 Santo, Santo, Santo:
Apoc. 4,8 Cordero de DIOS: Apoc. 5, 6 en adelante Amen: Apoc. 19,4 / 22, 21
Intercesión de los Angeles y los Santos: Apoc. 5, 8 / 6,9-10 / 8, 3-4 Mención de la
Virgen Santísima: Apoc. 12, 1-6 San Miguel Arcángel: Apoc. 12, 7 Cena de las
bodas del Cordero: Apoc. 19, 9-17

El Libro del Apocalipsis esta lleno de simbolismos en el cual se describe
propiamente la ‘liturgia celestial’ de la cual la liturgia de la Sta. Misa es un fiel reflejo
en la tierra.

El servicio de culto celestial aquí nos muestra lo que Dios quiere en el culto terrenal.
Primero, el culto debe ser comunitario y corporativo. El culto bíblico no es
individualista, quietista, o sólo interno. Esto no quiere decir que no hay lugar para el
culto privado; pero sí significa que el énfasis bíblico en el culto al unisuno está muy
lejos del «culto» desordennado y a veces sacrilego de muchos evangélicos, que ven
el culto individual como prioritario por encima del culto corporativo, y que hasta
conciben a éste último simplemente como la suma de los adoradores individuales.

Otro aspecto olvidado de la necesidad del culto uniciario es el hecho de que los así
llamados «servicios de culto» en las iglesias modernas son en realidad o salas de
conferencias o funciones circenses de tres arenas. En ambos casos hay actores
principales, y hay espectadores – pero la Iglesia, como tal, no está adorando
corporativamente. Por contraste, el modelo de culto bíblico es el servicio de culto
corporativo, con plena participación conjunta de los miembros unidos de la
congregación, demostrando una armonía de unidad y diversidad.

Segundo, el culto debe ser respondiente. Veremos más de esto al proceder a través
del libro de Apocalipsis – que trata del culto tanto como de cualquier otra cosa – pero
esto ya ha ocurrido con el pasaje que acabamos de estudiar. A los ancianos y a los
cuatro seres vivientes se los ve cantando responsos musicales hacia a atrás y hacia
adelante, participando en un diálogo. Y en el culto de la iglesia en la tierra, eso es lo
que hacemos (o deberíamos hacer) también. Respondemos litúrgicamente a la
lectura de la Biblia, a las oraciones, al canto de los salmos y los himnos, a la
enseñanza, y a los sacramentos. Porque esto es lo que vemos en el culto celestial,
y nuestro culto debería estructurarse, hasta donde sea posible, a imitación del
modelo celestial, de acuerdo con la oración que Jesús nos enseñó: «Hágase tu
voluntad en la tierra como en el cielo» (Mat. 6:10).

Tercero, el culto debe ser ordenado. Los ancianos y los seres vivientes no se
interrumpen entre sí ni intentan presumir los unos sobre los otros. Aunque el culto
debe ser corporativo, e involucrar a la iglesia entera, no debe ser caótico. Un
modelo básico de culto se presenta en 1 Cor. 14:40: «Hágase todo decentemente y
con orden». Los carismáticos tienden a tener ciertos instintos correctos – que el culto
debe incluir a la congregación entera – pero en la práctica su culto tiende a la
confusión y al desorden, pues todos «adoran» individualmente a la vez. La solución,
reconocida tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentos, y por la iglesia a
través de la historia, es proporcionar una liturgia común, con oraciones y responsos
formales, de manera que los congregados puedan adorar juntos inteligentemente de
un modo que es a la vez corporativo y ordenado.

El culto público bíblico es muy diferente del culto privado o familiar: es radicalmente
diferente de un mero grupo de estudio bíblico, por importante que éste pueda ser. El
culto dominical de la iglesia es cualitativamente único: Es el pueblo de Dios que

viene a palacio para una ceremonia formal delante del Trono, una audiencia oficial
con el Rey. Venimos a confesar nuestra fe y nuestra lealtad, a hacer votos
solemnes, a recibir perdón, a ofrecer oraciones, a ser instruidos por los oficiales de
Dios, a comer a su mesa, y a dar gracias por todos sus beneficios; y hemos de
responder a todo esto con música y cantos. Todo esto es corporativo, y
necesariamente significa liturgia. Esto puede significar ciertos cambios complejos y
prolijos en nuestros hábitos y patrones de culto. Pero Dios no debería tener nada
menos que lo mejor. Él es el Rey, y adorarle significa servirle.

¿En qué sentido es Cristo Jesús un Cordero? El pasaje no se refiere a Jesús en su
naturaleza – Él no es «como un cordero» en el sentido de que es bondadoso, dulce,
o benigno, como algunos quisieran entender incorrectamente este texto. 8 Cristo es
llamado un Cordero, no en vista de su Persona (que la teología popular degrada al
concepto moderno de «personalidad» de todos modos), sino en vista de su obra. Él
es el Cordero que fue inmolado, «que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29). Así,
el centro de la historia es la obra consumada, sacrificial, de Cristo. El fundamento de
su reino mediatorio (Cristo como el León) es su expiación mediatoria (Cristo como el
Cordero). Es a causa de su sacrificio que Él ha sido exaltado al lugar de supremo
gobierno y suprema autoridad. Cristo ha alcanzado la victoria por medio de su
sufrimiento y su muerte sacrificiales en lugar nuestro.

San Juan subraya esto a través de su lenguaje específico: un Cordero en pie, como
inmolado. Philip Barrington sugiere que la palabra griega para «en pie» (hestekos)es
«una traducción griega aproximada de la palabra hebrea Tamid, que significa ‘en pie’
o ‘continuo’, y se refiere a la ofrenda encendida diaria en el Templo. Es el término
técnico regular, y forma el título de la sección de la Mishnah que trata de ese
sacrificio. El Cordero del Tamid es una expresión intangible, que podría muy bien
haberse convertido en el Arnion Hestekosdel griego. La palabra griega Hestekos no
significa ‘continuo’, sino sólo ‘en pie’ en el sentido literal; pero podría ser un
equivalente aproximado, como Christos (manchado), que significa Mesías. Así,
Arnon Hestekospodría ser ‘baboo’, palabra griega que signfica Cordero del
Sacrificio.

«La palabra Arnion también ha dado lugar a discusión. En el cuarto evangelio, a
nuestro Señor se le llama Cordero de Dios (1:29), de la misma manera en que aquí
se le llama Cordero del Tamid; pero las dos palabras son diferentes, Arnion aquí y
Amnosen el evangelio. Es posible que, aunque Amnos es la palabra más común y
natural para Cordero, Arnion Hestekos podría ser un término técnico del Templo
judío… «

Tanto en Israel como en la Iglesia, tanto en la Antigua como en la Nueva Alianza un
cordero es el centro de nuestra celebración, solo que el cordero de la Antigua moria
y el de esta esta sacrificado pero de pie, signo de la Eucaristia que es y siempre
será igual que El+

Por Anwar Tapias Lakatt
Colaboración de Jesús Urones
Gracias a un hermano que nos compartió un artículo evangélico titulado: ¿El Apóstol Pedro
estuvo en Roma, mito o realidad?, nos pusimos en la tarea de revisarlo, y comprobamos
que los 10 argumentos que presentaba para rechazar que Pedro nunca estuviera en Roma,
realmente giraban en torno a probar que Pedro no estuvo en cierto
momento o que Pablo debía responder o mencionarlo en ciertos momentos también. ¿Son
realmente estos argumentos, pruebas bíblicas que demuestran que Pedro jamás pisó
Roma?
El artículo con los 10 argumentos, empiezan citando un extracto de la Enciclopedia
Católica:
“… en cuanto a la duración de su actividad Apostólica en la capital romana, la continuidad o
no de su residencia allí, los detalles y éxito de sus trabajos, y la cronología de su arribo y
de su muerte, todas esas cuestiones son inciertas, y sólo pueden resolverse solamente
mediante hipótesis más o menos bien fundadas…”
A pie seguido escribe:
Es misterioso el punto de que ellos (los católicos) aseguran de que Pedro estuvo en Roma,
pero no saben lo mas importante que fue el “supuesto” trabajo que hizo él ahí,
¿interesante…no? Si analizamos bien, lo que no se puede precisar es detalles de su
trabajo en Roma, pues Pedro no tenía un San Lucas como San Pablo, para narrar esos
detalles. Al Igual que de San Pedro, tampoco de San Pablo sabemos su muerte, ni la narra
ninguno en los Evangelios. Hasta del mismo San Pablo, tampoco San Lucas narró viajes
luego de
su primera instancia en Roma, y la información histórica adicional es casi que escasa.
San Pedro no estuvo todo el tiempo en Roma, y es algo que no se sabe con precisión,
como tampoco sabemos qué decía la carta de San Pablo a los de Laodicea. Pero así como
lo único que sabemos es que hubo una carta, lo que sabemos también es que Pedro
estuvo en Roma ejerciendo su apostolado. Pero, ¿cuál es la insistencia de los protestantes
en negar esto? Pues suponen que si no estuvo en Roma, no hubo Papado. Cuan errados
están en
creer que el Primado petrino depende de su estancia en Roma. Es algo que nunca hemos
sostenido.
Adicionalmente, el autor remata ahora mencionando que los autores cristianos primitivos
reafirman que Pedro no ejerció nada en Roma:
El hecho es que muchos autores del segundo siglo DC, entre ellos Justino Mártir, niegan,
por su información, el obispado romano de Pedro. Esto es admitido por casi todos los
estudiosos – a excepción de los autores católicos conservadores. Pero, aún algo más
importante que esto es lo que dicen los registros de la verdadera iglesia de Dios
– los escritos del Nuevo Testamento -, los cuales refutan categóricamente la aseveración
católica de la primacía de Pedro en Roma.
Ya es hora de que el mundo abra sus ojos a la verdad sobre este asunto – la verdad
revelada por la Palabra de Dios.
Varias preguntas obligatorias surgen:

 ¿En qué obra de Justino se menciona eso?
 ¿Quiénes son casi todos los estudiosos?
El autor es notorio que desconoce las obras del cristianismo que reafirman la estancia de
Pedro en Roma, pero sólo para equiparar que mencione a Justino Martir, en el siglo II,
mencionemos a San Ireneo de Lyon, del siglo III: Pero como sería demasiado largo
enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre
todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en
Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles
conserva la Tradición y la fe anunciada a los hombres por los sucesores de los Apóstoles
que llegan hasta nosotros1
Entonces, vemos que es completamente falso que el cristianismo primitivo rechace a Pedro
en Roma. Un estudio sobre el soporte cristiano de la estancia de Pedro en Roma, se hará
más adelante.
Pasemos entonces a los 10 argumentos presentados como prueba de que Pedro jamás
estuvo en Roma.
PRUEBA UNO:
En honor a la verdad, antes de aparecer Pedro en escena, ya que era un celote judío y
perseguidor de la iglesia cristiana, los discípulos del Señor se habían limitado a predicarle a
los judíos y samaritanos, pero no a los gentiles.
Sólo después de la experiencia de Pedro con Cornelio –centurión romano- (Hechos 10), se
comenzó la predicación a los gentiles. El mismo autor reconoce que la predicación a los
gentiles la inició San Pedro, pero no lo profundiza, así que pasa desapercibido. Con esto,
ya se prueba que sí llegó a predicarle a los gentiles y el argumento presentado pierde
fuerza. 1 Contra los Herejes, Libro III, 1.3.1
Luego del Concilio de Jerusalén se hizo más evidente la capacidad natural de Pablo para la
predicación a los gentiles, ya que había nacido y educado fuera de Israel y conocía las
costumbres e idiomas gentiles. Aparte de lo anteriormente expuesto, Pablo tenía presente
lo que el Señor le había comunicado en visión poco después de su conversión: que sería
enviado lejos a los gentiles (Hechos 22:21).
El autor busca inclinar la argumentación contra la estancia de Pedro, aludiendo el llamado
de Pablo de predicar a los gentiles, pero una cosa no quita la otra. ¿Acaso el que Pablo
predique a los gentiles, atenta contra la estancia de Pedro en Roma?
Hay que conocer la historia y saber que la sede del Papa por muchos años fue en Avignon
(Francia) y no en Roma, por lo que en nada se disminuyó el ministerio petrino en esos
años2
Pedro fue comisionado ha convertirse en el ministro principal para los CIRCUNCISOS, no
para los no-circuncidados gentiles. Pablo escribe: “Antes por el contrario, como vieron que
me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión [gentiles], COMO A PEDRO
EL DE LA CIRCUNCISIÓN [judíos]” Gálatas 2:7,8

Veamos, así como tajantemente saca esta cita de San Pablo para excluir a San Pedro de
predicar a los gentiles, ¿hará lo mismo entonces con San Pablo predicando a los judíos?
¿No será más bien el ver que, si San Pablo se llama así mismo el encargado de predicar a
los gentiles, y aun así le predicó a judíos, el raciocinio contra San Pedro queda sin
fundamento?
¿Por qué San Pablo le predica a judíos si supuestamente está llamado a predicar a
gentiles? Es cierto que San Pablo visitó muchos lugares en donde había judíos, pero el
libro de Hechos retrata muchos enfrentamientos en donde San Pablo le predica o discute
directamente con los judíos. Veamos:
 Discute con los judíos en Tesalónica (Hch 17, 2)
 Le predica a los judíos de Berea (Hch 17, 11)
 Discute con los judíos en Atenas (Hch 17, 17)
 Le predicaba a los judíos de Corinto (Hch 18, 4)
 Dialogó con los judíos en Efeso (Hch 18, 19)
 Refutó a los judíos en Corinto nuevamente (Hch 18, 28)
 Le predicó por dos años a los judíos de Efeso (Hch 19, 19)
Y no sólo eso; el mismo Dios cuando anuncia a Ananías la misión de Pablo expresa:
El Señor le respondió: «Ve a buscarlo, porque es un instrumento elegido por mí para llevar
mi Nombre a todas las naciones, a los reyes y al pueblo de Israel. (Hch 9, 15)
Es decir, aun siendo el apóstol de los gentiles predicó a Israel. ¿Por qué entonces usan
ese argumento contra Pedro para decir que no predicaba a gentiles, cuando ya vimos que
fue el primero en hacerlo?
2 El Papado se ejerció desde Avignon, Francia entre el año 1309 – 1377. Ver
http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1205210113-cuando-los-obispos-de-roma-se
Como se ve, en el más claro de los lenguajes, fue Pablo, NO PEDRO, quien fue
comisionado a ser el Apóstol jefe a los gentiles. Y, a propósito, ¿quién fue el que escribió la
Epístola a los Romanos? Ciertamente no fue Pedro, sino Pablo.
San Pablo escribe la carta a los Romanos, pero es interesante comentar varias cosas:
 Nunca se menciona que San Pablo funde la comunidad de Roma
 Cuando escribe su carta a los Romanos, San Pablo se expresa así:
«A todos los pueblos paganos, entre los cuales se encuentran también ustedes, que han
sido llamados por Jesucristo. A todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados a
ser santos, llegue la gracia y la paz, que proceden de Dios, nuestro Padre, y del Señor
Jesucristo» (Rom 1, 5b-7)
Es claro que San Pablo le escribe a una comunidad, de la que no se precia de haber
fundado. ¿Cómo es posible que si San Pablo le predica a los gentiles, ya haya encontrado
una comunidad en Roma?
Sigamos con Pablo en Gálatas:
“Y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo [énfasis mío], Cefas [PEDRO] y
Juan, que eran considerados como columnas. Nos dieron a mi y a Bernabé la diestra en
señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la
circuncisión” Gálatas 2:9

Pablo, en otra Epístola, menciona su cargo especial como Apóstol de los Gentiles:
“Del cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles” 2 Timoteo 1:11
¡EN NINGUNA PARTE Pedro es llamado apóstol de los gentiles!
El autor quiere introducir una distinción entre ser llamado Apóstol de los gentiles y no haber
predicado a los gentiles. El mismo Apóstol Pedro afirma algo que tumba la argumentación
del autor: «Al cabo de una prolongada discusión, Pedro se levantó y dijo: «Hermanos,
ustedes saben que Dios, desde los primeros días, me eligió entre todos ustedes para
anunciar a los paganos la palabra del Evangelio, a fin de que ellos abracen la fe» (Hch 15,
7)
Lo interesante es que este discurso lo hace Pedro delante de San Pablo. Estamos
aproximadamente en el año 50 d.C y San Pedro reconoce que ha sido llamado a predicar a
los paganos. ¿Por qué si el escogido para los paganos era San Pablo?
En el Concilio estaba presente San Pablo; algo que deducimos de esto:
Algunas personas venidas de Judea enseñaban a los hermanos que si no se hacían
circuncidar según el rito establecido por Moisés, no podían salvarse. A raíz de esto, se
produjo una agitación: Pablo y Bernabé discutieron vivamente con ellos, y por fin, se
decidió que AMBOS, junto con algunos otros, SUBIERAN A JERUSALEN para tratar
esta cuestión con los APOSTOLES y los presbíteros. (Hch 15, 1-2) Es decir, delante de
San Pablo, San Pedro afirma que fue escogido para predicar a los paganos. Incluso,
vayamos a
la carta a los Gálatas que es la que da origen al rechazo por parte de los nos católicos:
«Al contrario, aceptaron que me había sido confiado el anuncio del Evangelio a los
paganos, así como fue confiado a Pedro el anuncio a los judíos. Porque el que constituyó a
Pedro Apóstol de los judíos, me hizo también a mí Apóstol de los paganos. (Gal 2, 7-8)
Y aquí tenemos que preguntarnos: ¿Esto concluye que Pedro no pudo estar en Roma?
¿Que le impedía a Pedro ir a Roma?
Igualmente, hay que saber analizar el mensaje central. San Pablo afirma ser escogido
como Apóstol de los paganos, pero veamos qué le dice Dios a Ananaías cuando lo envía a
Pablo:
El Señor le respondió: «Ve a buscarlo, porque es un instrumento elegido por mí para llevar
mi Nombre a todas las naciones, a los reyes Y AL PUEBLO DE ISRAEL. (Hch 9, 15)
¿Es decir, que Dios se contradijo o se confundió? ¿Cómo es que Dios MISMO diga que lo
ha escogido para llevar su nombre al pueblo de Israel, pero San Pablo diga que Dios lo
escogió para anuncio a los paganos, teniendo claro en decir que fue San Pedro el Apóstol
de los judíos?
Y lo seguiremos viendo cuando leemos:
«Desde ese momento, empezó a convivir con los discípulos en Jerusalén y predicaba
decididamente en el nombre del Señor. Hablaba también con los judíos de lengua griega y
discutía con ellos, pero estos tramaban su muerte. (Hch 9, 28-29)
Así vemos a Pablo predicando a judíos y vemos a Pedro visitando paganos:

Pedro, en una gira por todas las ciudades, visitó también a los santos que vivían en Lida.
(Hch 9, 32)
Incluso, cuando Pablo afirma que Pedro siendo el «apóstol de los judíos» vemos que se
traslada a Antioquía: «Pero cuando Cefas llegó a Antioquía, yo le hice frente porque su
conducta era reprensible» (Gal 2, 11). San Pedro visitaba comunidades fuera de Israel.
Concluimos que con estas citas JAMAS se podría alegar que Pedro no estuvo en Roma.
PRUEBA DOS:
Pablo le dijo específicamente a los Romanos que EL había sido escogido para ser el
Apóstol de ellos, no Pedro. “Mas os he escrito, hermanos, en parte con atrevimiento, como
para haceros recordar, por la gracia que de Dios me es dada, para ser ministro de
Jesucristo a los gentiles, ministrando el evangelio de Dios, para que los gentiles le sean
ofrenda agradable, santificada por el Espíritu Santo” Romanos 15:16
Pablo tuvo el encargo directo de Jesucristo en este asunto. El además relata en Romanos
15:18, que fue Cristo quien lo había escogido a él para “la obediencia de los gentiles, con la
palabra y con las obras”
Como ya vimos en el argumento 1, el mismo Dios menciona que San Pablo predicará al
pueblo de Israel, y vemos que lo hace:
«Desde ese momento, empezó a convivir con los discípulos en Jerusalén y predicaba
decididamente en el nombre del Señor. Hablaba también con los judíos de lengua griega y
discutía con ellos, pero estos tramaban su muerte. (Hch 9, 28-29)
De la misma forma, cuando le predica a los gentiles no vemos que San Pablo hable de un
llamado puntual a una comunidad, sino que su misión es llevar el mensaje a otros pueblos.
En ningún momento, lo que afirma el autor es verdad: Pablo le dijo específicamente a los
Romanos que EL había sido escogido para ser el Apóstol de ellos, no Pedro
Cuando leemos bien a San Pablo leemos otra cosa:
 «En primer lugar, doy gracias a mi Dios por medio de Jesucristo, a causa de todos
ustedes, porque su fe es alabada en el mundo entero” (Rom 1, 8)
Es decir, la fe de los romanos es alabada en el mundo entero.
Es curioso que justo en la comunidad de Roma, que Pablo no fundó, que encuentra ya
formada, sea esa comunidad la de cuya fe sea alabada en EL MUNDO ENTERO. ¿Será
acaso por ser la comunidad donde trabajaba San Pedro,
siendo él el Príncipe de los Apóstoles?
 «Dios, a quien tributo un culto espiritual anunciando la Buena Noticia de su Hijo, es
testigo de que yo los recuerdo constantemente, pidiendo siempre en mis oraciones que
pueda encontrar, si Dios quiere, la ocasión favorable para ir a visitarlos. Porque tengo un
gran deseo de verlos, a fin de comunicarles algún don del Espíritu que los fortalezca, mejor
dicho, a fin de que nos reconfortemos unos a otros, por la fe que tenemos en común.”
(Rom 1, 9-12)
Pablo desea visitarlos para comunicar un don del Espíritu y reconfortarse MUTUAMENTE.

Es importante ver que no es que Pablo le diga a los Romanos que él fue escogido en
específico para ellos, pues Pablo ni siquiera había ido. Tenía el deseo de ir. ¿Cómo podría
ser escogido específicamente para ellos pero sin haber ido?
Además, vemos que Pablo quiere reconfortarse mutuamente. Es decir, quiere también
RECIBIR de esa comunidad cuya fe ya es alabada en TODO el mundo.
 Hermanos, quiero que sepan que muchas veces intenté visitarlos para recoger algún
fruto también entre ustedes, como lo he recogido en otros pueblos paganos; pero hasta
ahora no he podido hacerlo. Yo me debo tanto a los griegos como a los que no lo son, a los
sabios como a los ignorantes. De ahí mi ardiente deseo de anunciarles la Buena Noticia
también a ustedes, los que habitan en Roma (Rom 1, 13-15)
Pablo entonces no ha ido a Roma cuando escribe la carta, por lo que no puede el autor
afirmar que Pablo se siente escogido para ellos. Sin embargo, San Pablo elogia lo que ya
tienen los romanos. Cuando el autor coloca el texto de (Rom 15, 6) deja por fuera todo el
contexto de la cita. Veamos:
 Por mi parte, hermanos, estoy convencido de que ustedes están llenos de buenas
disposiciones y colmados del don de la ciencia, y también de que son capaces de
aconsejarse mutuamente. (Rom 15, 14)
Esto que San Pablo elogia en los Romanos cómo lo aprendieron?
 Sin embargo, les he escrito, en algunos pasajes con una cierta audacia, para recordarles
lo que ya saben, correspondiendo así a la gracia que Dios me ha dado: la de ser ministro
de Jesucristo entre los paganos, ejerciendo el oficio sagrado de anunciar la Buena Noticia
de Dios, a fin de que los paganos lleguen a ser una ofrenda agradable a Dios, santificada
por el Espíritu Santo. (Rom 15, 16)
Pablo viene a RECORDAR. ¿Quién le enseñó a los romanos lo que él quiere recordar?
Ser ministro para los paganos no se niega, es el pulmón del ministerio de Pablo, pero
querer desechar que por ello Pedro no pudiera estar en Roma es muy infantil.
 ¡Yo tengo de qué gloriarme en Cristo Jesús, en lo que se refiere al servicio de Dios!
Porque no me atrevería a hablar sino de aquello que hizo Cristo por mi intermedio, para
conducir a los paganos a la obediencia, mediante la palabra y la acción, por el poder de
signos y prodigios y por la fuerza del Espíritu de Dios. Desde Jerusalén y sus alrededores
hasta Iliria, he llevado a su pleno cumplimiento la Buena Noticia de Cristo (Rom 15, 17-19)
¿Realmente donde le habla a los romanos, como comunidad elegida por Dios para que sea
él quien los dirija?
Ya vimos que Pablo no ha podido ir a Roma, ha querido ir pero la intención de su viaje es
comunicarles un don, anunciarles la Buena Nueva pero a la vez reconfortarse mutuamente,
con la comunidad de cuya fe todo el mundo entero alaba.
No veo como este argumento pueda probar que Pedro no pudo estar en Roma, al
contrario, deja fuertes bases para asociar a Pedro una comunidad como esta que ya está
formada, crecida y con una fe reconocida.

PRUEBA TRES:
Pablo mismo –no Pedro- nos dice que él iba a confirmar oficialmente la iglesia romana:
“Porque deseo veros, para comunicaros algún don espiritual, a fin de que seáis
CONFIRMADOS” Romanos 1:11
Según el Diccionario de La Lengua Española, una de las acepciones de confirmar es el de
asegurar, dar a una persona o cosa mayor firmeza o seguridad.
¡Sorprendente! La iglesia de Roma no tenía establecida aún la verdad completa por los
años de 55 o 56 DC, estando Pedro en Roma, según los católicos.
En la argumentación del autor ahora resulta que Pablo quiere ir a verlos porque no tenían
establecida la verdad completa. Es sencillamente ridículo. Ya vimos en el punto dos que
San Pablo al contrario de lo que supone el autor:
 Reconoce que la fe de los romanos es alabada en TODO EL MUNDO (Rom 1, 8). Como
complementa Jesús Manuel Urones: esto demuestra que San Pedro ya les habría
catequizado. Es conocida en todo el mundo. La Iglesia de Roma ya empieza a destacar.
recordemos la carta de San Ignacio a los Romanos: «libres de todo tinte extraño en su fe»
palabras muy similares a estas de Pablo”
 Quiere ir a recordarles cosas que ya saben (Rom 15, 16)
 Reconoce que están colmados con el don de ciencia (Rom 15, 14). Jesús Urones al
respecto: eso significa el Espíritu Santo ya había actuado en Roma. Algún Apóstol tuvo que
llevarlo obligatoriamente
Quiere ir para reconfortarse mutuamente ( Rom 1, 12) ¿Con quienes supuestamente no
tienen la verdad completa? Jesús Urones al respecto: Quiere ir para reconfortarse
mutuamente pues sabe esa Iglesia, es la madre de todas, y es la que a él le puede
reconfortar, tal como en Galatas 1 cuando va a visitar a San Pedro para que él le dé su
visto
bueno y le reconforte a seguir predicando, aquí San Pablo quiere que los Romanos le
reconforten en su fe antes de seguir su viaje hacia España. (Rom 15,24)
¿Podemos visualizar el tremendo error del autor sobre la fe de los romanos?
Incluso, lo mismo hace San Pablo con la comunidad de Tesalónica. Revisemos si eso da a
pensar que tampoco esa comunidad tenía la verdad completa:
Por eso, no pudiendo soportar más, resolvimos quedarnos en Atenas y enviarles a
Timoteo, hermano nuestro y colaborador de Dios en el anuncio de la Buena Noticia de
Cristo. Lo hicimos para afianzarlos y confortarlos en la fe (1 Tes 3, 1)
Pero aun viendo que San Pablo le envía a Timoteo a la comunidad para afianzarlos y
confirmarlos, veamos qué ha dicho San Pablo sobre ellos antes:
«¿Quién sino ustedes, son nuestra esperanza, nuestro gozo y la corona de la que
estaremos orgullosos delante de nuestro Señor Jesús, el Día de su Venida? ¡Sí, ustedes
son nuestra gloria y nuestro gozo»! (1 Tes 2, 19-20) ¿Cómo podríamos pensar que una
comunidad de la que San Pablo se expresa en estos términos, si les manda a
Timoteo a afianzar y confortarlos en la fe implica que no tenían la verdad establecida?

Es increíble como al autor sí se le ocurre semejante argumento, teniendo ya por sentado lo
que San Pablo reconoce en la comunidad de Roma.
Otro argumento que puede explicar el por qué San Pedro no estaría cuando San Pablo
escribe su carta, nos lo da Jesús Urones citando un comentario de la Nacar Colunga, sobre
el libro de Hechos3
:
Lucas no excluye que para la lapidación de Esteban hubiera una sentencia formal del
sanedrín. En ese caso, surge enseguida la dificultad de cómo se iba a atrever el sanedrín a
ejecutar una sentencia de muerte sin haber sido confirmada por el procurador romano.
Sería el mismo caso que el de Jesucristo (cf. Mc 14:64; Jn 18:31), y aquí por ninguna parte
aparece la intervención del procurador. Quizás la explicación pudiera estar en que se
hallase
entonces vacante el cargo de procurador, como lo sería, por ejemplo, durante el tiempo
comprendido entre la destitución de Pilato, a principios del año 36, y la llegada de su
sucesor Marcelo. En efecto, sabemos que en el año 62, durante una vacancia semejante,
en el intervalo entre la muerte del procurador Festo y la llegada de su sucesor Albino, el
sanedrín ordenó la lapidación de Santiago, obispo de Jerusalén
Continúa la explicación de Jesús:
Luego si Esteban murió en el año 36 d.C. y Pablo se convierte poco después, podemos
poner la conversión de San Pablo en el año 36 d.C. Conforme a Gálatas 1:18 Tres años
después fue a ver a Pedro a Jerusalén esto sitúa a San Pedro en Jerusalén en el año 39
d.C. Y más adelante dice San Pablo: Al cabo de catorce años, subí nuevamente a
Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo a Tito. Lo hice en virtud de una revelación divina,
y les expuse el Evangelio que predico entre los paganos, en particular a los dirigentes, para
asegurarme que no corría o no había corrido en vano.
Galatas 2,1: Por lo tanto tenemos a San Pablo en Jerusalén otra vez en el año 53 d.C.
Posteriormente a eso tenemos el incidente de Antioquia, eso significa que Pedro estaba allí
después del año 53 d.C., lo que lo sitúa fuera de Roma 3 años antes de escribirse la carta
Que haya vuelto a Roma inmediatamente después de esto es poco probable, por lo que es
más lógico que volvió al final de sus días haya por los años 60 d.C.
PRUEBA CUATRO:
Encontramos que Pablo no sólo está queriendo confirmar la Iglesia en Roma, sino que él
enfáticamente nos dice que su política fue la de NUNCA construir sobre lo que otro hombre
había establecido:
“Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido
nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno” Romanos 15:20
Si Pedro hubiese “fundado” la Iglesia romana unos diez (10) años antes de esta afirmación,
ésta representaría una
afrenta a Pedro, puesto que prácticamente la iglesia de Roma era una iglesia con
fundamentos muy débiles, prácticamente no establecida, aún y cuando Pedro
supuéstamente estaba en Roma. La verdad es que ni Pedro ni Pablo fundaron la iglesia de
Roma, sino que el mensaje cristiano llegó a esas tierras antes que ellos, por medio de
gente judía o gentil cristianizada que se desplazaban libremente a lo largo y ancho del
imperio romano, tal como ocurrió con la iglesia de Antioquia, la cual no fue fundada por los
apóstoles (ver Hechos11:19,20)

Nuevamente debemos analizar lo que trata el autor de negar, porque tratando de
desestimar la estancia de Pedro en Roma, con este argumento da a entender que en
Roma estaban tan mal que no había verdad, ni comunidad, pues si él quería ir era porque
no había fundamento puesto por ninguno, sino no hubiera decidido ir.
Al respecto hay varias cosas que plantear:
Veamos el texto completo en donde San Pablo afirma no predicar sobre fundamento ajeno:
«Por el poder de signos y prodigios y por la fuerza del Espíritu de Dios. Desde Jerusalén y
sus alrededores hasta Iliria, he llevado a su pleno cumplimiento la Buena Noticia de Cristo,
haciendo cuestión de honor no predicar la Buena Noticia allí donde el nombre de Cristo ya
había sido invocado, para no edificar sobre un fundamento puesto por otros.
Así dice la Escritura: Lo verán aquellos a los que no se les había anunciado y
comprenderán aquellos que no habían oído hablar de él.
Por eso en todo este tiempo no he podido ir a verlos.
Pero como ya he terminado mi trabajo en esas regiones y desde hace varios años tengo un
gran deseo de visitarlos,
espero verlos de paso cuando vaya a España, y que me ayuden a proseguir mi viaje a ese
país, una vez que haya
disfrutado, aunque sea un poco, de la compañía de ustedes» (Rom 15, 19-24)
San Pablo está manifestando que su misión evangelizadora de pueblos paganos no
obedece a un capricho personal,
sino que es un mandato recibido. Importante ver que menciona JERUSALEN, es decir,
menciona a Israel, algo que
entraría en choque con la postura del autor de suponer exclusiones territoriales entre Pablo
y Pedro.
Pero lo más importante a analizar es cuando dice:
«Por eso en todo este tiempo no he podido ir a verlos» Eso es la respuesta a algo. ¿Pero a
qué? San Pablo ha realizado visitas a varios lugares, ha fundado varias comunidades,
lugares donde NO HABIA FUNDAMENTO AJENO: Efeso, Corinto, Tesalónica, son
ejemplos de este
tipo de comunidades. Sin embargo, Roma no aplica ahí. San Pablo no está dando a
entender que en Roma no hubiera fundamento, sino que él no los ha visitado porque se ha
dedicado a predicar en lugares donde nadie ha predicado. Menciona “..hasta Iliria”, lo que
cubre la península balcánica.
Ahora que San Pablo ha terminado esos viajes, desea ir a visitarlos. Lo desea hace varios
años, más sin embargo San Pablo se dedica a ir a las comunidades que él ha fundado,
donde no había otro fundamento. Sería extraño que San Pablo deseara desde hace años ir
a Roma, saber que no hay fundamento y no hacerlo. Y encima, alabar la fe de los romanos,
reconocida en todo el mundo.
Pablo tiene un DESEO, menciona que será un viaje de paso cuando vaya a España. Es
decir, ni siquiera Roma es un destino necesario para San Pablo, sino que es más una
VISITA. Incluso, San Pablo dirá: «Una vez que haya disfrutado, aunque sea un poco, de la
compañía de ustedes» ¿Da esto para pensar que en Roma no hay fundamento? ¿Una
comunidad sin fundamento es mencionada por San Pablo en estos términos?

Respecto a la supuesta afrenta que sería para San Pedro, la intención de San Pablo,
¿dónde se deduce tal afrenta? ¿Es posible pensar en una afrenta para quien tiene un
deseo que de paso a España, pase a visitarlos, y disfrutar de su compañía? Es obvio que
San Pablo quiera compartir la Buena Nueva, pero de ahí a deducir que San Pedro no
pudiera haber estado nunca en Roma hay un trecho inmenso.
Cuando el autor afirma:
«fundamentos muy débiles, prácticamente no establecida, aún y cuando Pedro
supuestamente estaba en Roma» ¿Realmente eso es lo que San Pablo piensa de los
romanos? Vemos que no.
Eusebio en su Crónica, indica que San Pedro estuvo presidiendo de la sede de Roma
luego de colocar a Evodio como Obispo, sin indicar que signifique que estuvo siempre en
Roma4
. Como sabemos él estuvo en Jerusalén hacia el 50 D.C y antes había estado en Antioquía
donde también había establecido a Evodio como Obispo5
.
La llegada de San Pedro a Roma, debió iniciar hacia el 42 D.C aproximadamente. Esto
debe estar acorde a lo
indicado en Hechos:
«Y saliendo de allí, se fue a otro lugar» (Hch 12, 17). Ese otro lugar debió ser Roma. Sin
embargo, según otras fuentes su llegada pudo ser en el 44 D.C.
En el debate se debe cuidar entre que Pedro haya fundado la comunidad de Roma a que
Pedro no haya estado en Roma. El autor menciona:

«La verdad es que ni Pedro ni Pablo fundaron la iglesia de Roma, sino que el mensaje
cristiano llegó a esas tierras antes que ellos, por medio de gente judía o gentil
cristianizada»
Sabemos que cuando San Pablo se encuentra con Aquila:
Allí encontró a un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia
con su mujer Priscila, romanos a raíz de un edicto de Claudio que obligaba a todos los
judíos a salir de Roma (Hch 18, 2)
Hay muchas investigaciones al respecto de cuando fueron expulsados. Suetonio lo
menciona, pero no se data la fecha. Sin embargo, los estudios adelantados6
pueden concluir que la expulsión ocurrió hacia el año 49 D.C, por lo
que se supone que ya habían cristianos en Roma, que al tener disputas con los judíos, hizo
que Claudio los
decidiera expulsar, sin pensar que hayan sido todos, pues eran casi 40.000 judíos.
Jesús Urones nos presenta una explicación de la Biblia Haydock para la cita de Rom 15,
207
:

Pablo no quiere decir, que nunca predicó donde antes se había anunciado el evangelio;
esto no hubiera sido así, porque él predicó en Damasco, donde ya eran cristianos, a los
que antes deseaba tener en cadenas a Jerusalén; y de nuevo en esta epístola que anuncia
las verdades del Evangelio a los Romanos ya convertidos por la predicación de San Pedro.
Pero que quiere decir, que en estas ocasiones no actúa como un apóstol, cuyo oficio es
predicar a los infieles; pero a medida que las aguas, confirma, comodidades, como dice en
el comienzo de esta epístola: y esto lo hizo cuando la ocasión se ofreció, como los versos
posteriores muestre, donde nos cuenta su diseño para pedir a los romanos, en su viaje a
España.
Importante la analogía dada con Damasco, lo que demuestra y confirma que es falso
suponer que a todo lugar donde llegaba San Pablo, era porque no había fundamento.
Otro aporte que nos trae Jesús Urones, de la Biblia Nacar Colunga es:
No gustaba Pablo de edificar sobre fundamentos ajenos, sino de trabajar en terrenos
vírgenes, donde el nombre de Cristo no hubiera sido todavía anunciado (cf. Rom 15:20; 2
Cor 10:13-16). Según este principio, nada hubiera tenido que hacer en Roma, cuya iglesia
llevaba ya varios años de existencia y no había sido fundada por él. Sin embargo,
el caso de Roma era singular. No obstante el anterior principio, expresamente dice a los
Romanos que «muchas veces se había propuesto ir a verlos» (1:13). También dice qué era
lo que le impelía a ello: «recoger algún fruto también entre vosotros, como entre los demás
gentiles» (1:13) o, como delicadamente había dicho poco antes,
«consolarme con vosotros por la mutua comunicación de nuestra común fe» (1:12). Y es
que Roma, por su condición
de capital del Imperio, era eminentemente cosmopolita, en la que Pablo mismo tenía
muchos conocidos (cf. 16:3-16), y desde donde, como cuartel general, la doctrina de Cristo
podía más fácilmente extenderse hasta las más remotas provincias. La iglesia de Roma no
podía, pues, serle indiferente a él, el Apóstol de los «gentiles» (cf. 1:5.14; 11:13; 15.16).
De todos modos, aun con estas justificaciones, no parece que Pablo tuviera nunca
intención de detenerse a ejercer el apostolado en Roma. Su intención debió de ser siempre
más bien la de una estadia breve, de paso hacia otras regiones cercanas como es el caso
de la Península Ibérica, las Galias. De hecho, así quiere que sea la visita que ahora
anuncia a los Romanos: «Desde Jerusalén hasta la Iliria y en todas direcciones he
predicado cumplidamente el evangelio de Cristo: sobre todo me he hecho un honor de
predicar el evangelio donde Cristo no era conocido, para 6
(Al respecto leer el ensayo titulado: El edicto de Claudio y la comunidad judía de Roma.
7 http://haydock1859.tripod.com/id159.html (Versión en inglés) 8
http://www.mercaba.org/Biblia/Comentada/Romanos.htm)
no edificar sobre fundamentos ajenos..; pero ahora, no teniendo ya campo en estas
regiones y deseando ir a veros desde hace bastantes años, espero veros al pasar, cuando
vaya a España, y ser allá encaminado por vosotros, después de haber gozado un poco de
vuestra conversación» (15:19-24). He aquí claramente indicada la ocasión de
esta carta: anunciar a los Romanos su visita, de paso para España.
De todo esto podemos concluir que no hay problema si cuando Pedro llegó a Roma ya
habían cristianos, pero es claro que la llegada de Pedro, lograría la consolidación y
estructuración de esta comunidad. La fecha dada por Eusebio coincide con la fecha en que
San Lucas menciona que partió a otro lugar, y sobre todo que San Pablo los quiere visitar
de paso a España y no para formar una comunidad o afirmar a una comunidad débil.

CINCO:
Al final de la carta de Pablo a los Romanos, él saluda a no menos de 28 individuos, pero
NUNCA menciona ni una sola vez a Pedro. Lea todo el capítulo 16 del libro de Romanos.
Recuerda, Pablo saludó a toda esa gente en el año 55 o 56 DC. ¿Por qué no mencionó a
Pedro? Simplemente porque Pedro no estaba allí.
Este argumento tiene su base de fundamentación es que San Pablo no menciona a San
Pedro en su carta a los Romanos.
¿Es realmente esto una prueba contundente? ¿Que podría realmente probar?
El argumento 5 gira en torno a los saludos a quienes están en Roma. Pero ¿a quienes
están cuando? A los que están cuando la carta llega. La carta es enviada con la diaconisa
Febe (Rom 16, 1). Por tanto, la carta no indica quienes han pasado por Roma, quienes han
evangelizado en Roma, sino quienes de los que están en Roma han tenido un servicio con
San Pablo.
La forma en que San Pablo va mencionando a las personas y los saludos que Pablo envía,
siempre los pide en plural: «saluden», demuestra que son personas cercanas a Pablo y que
tienen algún vínculo de experiencia con él, pero es muy genérico el mandato del saludo.
¿Quién se encargará de darlo? Es muy importante detenerse que Pablo no indica a quien
se le va a entregar la carta.
Los que recibirán el saludo tienen en su mayoría un vínculo cercano pero a la vez,
seguramente personas que no ve en mucho tiempo.
· Prisca y a Aquila = colaboradores en Cristo Jesús.
· Epéneto = amigo, primero que se convirtió a Cristo en Asia Menor.
· Andrónico y a Junia = parientes y compañeros de cárcel
· Ampliato = amigo querido en el Señor
· Urbano = «nuestro» colaborador en Cristo
· Estaquis = querido amigo.
· Herodión = pariente
· Trifena y a Trifosa = que tanto se esfuerzan por el Señor
· Persis = que también ha trabajado mucho por el Señor.
· Rufo = elegido del Señor, y a su madre, que lo es también mía.
· Asíncrito, a Flegonte, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a los hermanos que están con
ellos.
· Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, así como también a Olimpia, y a todos los
santos que viven con ellos.
Si observamos, los saludos de San Pablo no mencionan a ningún presbítero, ni a ninguno
por ser líder de la comunidad. Es decir, por estos saludos, no logramos identificar los
cargos de quienes sirven en esta comunidad. Es un saludo fraterno; la misma forma del
saludo en donde sin saber a quien le pide que envíe los saludos (tal vez a los líderes o
presbíteros de la comunidad), muestra que los saludos van son a la comunidad de
creyentes como tal.
Cuando analizamos los saludos finales que San Pablo da en todas sus cartas, podremos
ver una gran diferencia frente al resto, que al ser comunidades fundadas por Pablo, los
saludos directos son muy escasos, pues conoce de primera mano a la comunidad.
Veamos:
· 1 Corintios: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero.
· 2 Corintios: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero
· Gálatas: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero
· Efesios: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero

· Filipenses: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero. Menciona a
dos mujeres pero para que se pongan de acuerdo: Evodia y Síntique (Fil 4, 2)
· Colosenses. El saludo directo que envía lo hace a la comunidad de Laodicea: Ninfas (Col
4, 15). Curioso que a la Iglesia de Filipos no envíe ningún saludo directo, siendo que les
escribe a ellos. (Esta comunidad no fue fundada por San Pablo)
· 1 Tesalonicenses: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero
· 2 Tesalonicenses: No envía saludo directo a nadie ni menciona ningún presbítero
De esta forma, la carta a los Romanos marca la diferencia del resto de cartas.
¿Supondríamos que en el resto de comunidades fundadas por Pablo en las que no
menciona ningún líder o encargado era porque no había?
En la carta a los Romanos, San Pablo menciona personas que ha conocido en el camino y
con quien ha tenido algún vínculo especial.
Siendo San Pedro el líder de toda la cristiandad, ¿tendría que saludarlo de la misma
forma? No porque sea el líder, sino porque su vínculo con San Pablo es diferente. Siendo
que se ha encontrado con San Pedro dos veces en Jerusalén y han interactuado, si hasta
lo exhortó por su conducta, lo saludaría al mismo nivel de Urbano o Prisca? Creo que el
vínculo de San Pablo y San Pedro se maneja a otro nivel. San Pedro no es simplemente un
colaborador o compañero de cárcel, y San Pablo lo sabe.
Además, ¿si San Pedro no hubiera estado en Roma, cosa que no sería extraña cuando
San Pablo escribe la carta (año 57/58 D.C), si San Pablo supiera que San Pedro estuviera
en otro territorio, algo que no es descabellado, por el nivel en la Iglesia de ambos, sería
extraño que no lo mencionara?
Como lo reafirma Jesús Urones:
Que Pedro no este en Roma en el año 55 o 56 no significa no haya estado antes ni vaya a
estar después. Es simplemente insignificante eso pues como primer obispo de Roma él
viajaba mucho de un lado para otro, eso no significa no fuera Obispo de Roma. El ser
Obispo nada tiene que ver con el lugar donde estés en una fecha en concreto .Todo apunta
a que Pedro llegaría a Roma en el año 62 D.C aproximadamente.
Así, como expresaba Eusebio en su Crónica[9]:
“Pedro, el corifeo, después de haber primero fundado la Iglesia en Antioquía, fue a la lejana
Roma predicando el Evangelio, y él también, después de la Iglesia de Antioquía presidió
sobre Roma hasta su muerte”
Pedro presidió en Roma, pero no significa que siempre estuviera ahí.
PRUEBA SEIS:
Unos cuatro años después que Pablo le escribiera a los romanos, fue llevado como
prisionero a Roma a fin de ser sometido a juicio ante César. Cuando la comunidad cristiana
en Roma supo del arribo de Pablo, todos fueron a saludarlo:
“de donde, oyendo de nosotros los hermanos salieron a recibirnos hasta el Foro de Apio…”
Romanos 15:20
Una vez más, no hay una sola mención de Pedro entre los que estaban en Roma. Esto
hubiera sido un hecho importante que reseñar por parte de Lucas –escritor de Hechos de
los Apóstoles-, puesto que Lucas siempre menciona por nombre a los Apóstoles
importantes en su narración de los Hechos. Pero, el hecho es que no dice nada del
encuentro de Pedro con Pablo.
¿Por qué? ¡Porque simplemente Pedro no estaba en Roma!
En este argumento hay que hacerle una corrección a la cita, pues es (Hch 28, 15). El
argumento gira a que cuando Pablo llegó a Roma, Pedro no fue a recibirlo, y por tanto no
estaba.

Realmente los puntos argumentados se empiezan a volver giratorios y buscan extrapolar
momentos. Es decir, si pruebo que en un momento X, Pedro no estaba en Roma significa
que nunca lo estuvo.
Lo malo de intentar esta estrategia es que generaliza más allá de lo posible y se vuelve
ambigua y especulativa, principalmente porque nunca hemos sostenido que Pedro estuvo
siempre en Roma sin ausentarse, lo que ya diera para derribar varios puntos presentados.
Respecto a la cita vamos a analizarla:
«Los hermanos de esta ciudad, informados de nuestra llegada, nos salieron al encuentro y
nos alcanzaron a la altura del «Foro de Apio» y en las «Tres Tabernas». Pablo, al verlos, dio
gracias a Dios y se sintió reconfortado» (Hch 28, 15)
Curiosamente el autor menciona:
«Cuando la comunidad cristiana en Roma supo del arribo de Pablo, todos fueron a
saludarlo:»
¿TODOS? No lo dice el texto. Adicionalmente, ¿sabemos donde estaba el Foro Apio y las
Tres tabernas?
Esos lugares estaban a 69 y 53 kilómetros de Roma[10]. Es decir, NO eran lugares dentro
de Roma sino a las afueras. Los hermanos de Roma se adelantaron a esperar a Pablo.
¿Pensamos que TODA la comunidad de Roma se movilizó casi 70 kilómetros a esperar a
Pablo, y además que Pedro tendría con la edad avanzada que moverse esa distancia sólo
para recibir a Pedro? Y ojo, no afirmamos que Pedro estuviera en ese momento, pero aun
estando en Roma, de verdad piensa el autor que se movería 70 kilómetros para ir a
esperarlo?
Ahora, según el autor del argumento:
«Esto hubiera sido un hecho importante que reseñar por parte de Lucas»
Es extraño que San Pablo salude a tantas personas directas al final de su carta a los
Romanos, pero San Lucas no diga nada de nadie que recibiera a San Pablo. Es decir, el
texto dice:
«Cuando llegamos a Roma, recibió autorización para alojarse en una casa particular con un
soldado que lo custodiara» (Rom 28, 16)
No hay mención de NADIE. Curioso que no se mencione a nadie, ni a Prisca, ni a Rufo, ni
a Urbano, ni a Apeles ni a ninguno. Debemos suponer y afirmar que de todos los que
mencionó en Rom 16, acá ninguno estaba en Roma, pues como no los menciona San
Lucas y esto es el argumento del autor de la refutación, para negar la estadía de Pedro en
Roma.
Ahora, cuando por ejemplo revisamos cómo fue la acogida del regreso de Pablo a
Jerusalén en un viaje anterior vemos:
Cuando llegamos a Jerusalén, los hermanos nos recibieron con alegría» (Hch 21, 17). Es
igual, no mencionan a más nadie recibiendo a San Pablo. Si bien a versículo seguido
hablan de un encuentro con Santiago el día siguiente, ni Santiago es mencionado yéndolo
a recibir a su llegada a Jerusalén.
Entonces, para el caso de Roma, si el autor cuestiona que Pedro no lo recibiera, no tiene
sentido. Si busca mostrar que Pedro no estaba en ese momento, es algo que no atenta con
que Pedro haya estado antes o después en Roma, sino que simplemente en ese momento
no estaba.
Pero analicemos algo, San Lucas que escribe Hechos, menciona a San Pedro en el
capítulo 12 cuando parte a otro lugar, y luego en el Concilio de Jerusalén. ¿Qué
deducimos? Que San Lucas no conoce ni recorre el itinerario de San Pedro sino el de San
Pablo. Quiere decir, que si no lo menciona nuevamente no es porque nunca estuvo en

Roma, sino porque su escrito expresa todos los viajes misioneros de San Pablo. Aunque
incluso, no dice nada de sus viajes posteriores mencionados en las cartas a Timoteo y Tito.
San Lucas dice que San Pablo vivió 2 años más en Roma y: «recibiendo a todos los que
querían verlo». Pero San Lucas no menciona a quienes recibió.
PRUEBA SIETE:
Cuando Pablo llegó finalmente a Roma, la primera cosa que hizo fue convocar a “los
principales de los judíos” Hechos 28:17, a quienes les “declaraba y les testificaba el reino
de Dios” (v.23)
Pero lo que es más sorprendente, es que esos líderes judíos ancianos le dijeron a Pablo
que ellos sabían muy poco, aún de las enseñanzas básicas de Cristo:
“Entonces ellos les dijeron: Nosotros ni hemos recibido de Judea cartas acerca de ti, ni ha
venido alguno de los hermanos que haya denunciado o hablado algún mal de ti. Pero
querríamos oír de ti lo que piensas; porque de esta secta nos es notorio que en todas
partes se habla contra ella” Romanos 15:21,22
Ahora, ¿qué significa todo esto? Significa que si Pedro, quien era un cristiano judío de lo
más elocuente y vehemente, hubiese estado predicando constantemente en Roma por 14
largos años antes de este episodio, y, según, TODAVÍA ESTABA ALLI… ¿Cómo es que
estos líderes judíos sabían tan poco del cristianismo, si lo primero que hacían los cristianos
judíos era predicar en las sinagogas del lugar?
Los argumentos dados hasta ahora giran en dos frentes, probar que Pedro no estuvo en un
momento X, y mostrar evidencias de las consecuencias de una comunidad donde no
hubiera estado Pedro. Ninguna de las dos, prueban que nunca estuvo ni que no lideró la
comunidad. Esto porque para lo primero jamás hemos sostenido que nunca se movió de
Roma, y segundo porque las posibles consecuencias de su ausencia se basan en
supuestos erróneos como hemos visto en los puntos anteriores.
Esta vez, el argumento que niega su estancia es la ignorancia de los principales judíos.
Pero primero veamos el contexto de todo:
«Tres días después convocó a los judíos principales, y cuando se reunieron les dijo:
«Hermanos, sin haber hecho nada contra el pueblo ni contra las costumbres de nuestros
padres, fui arrestado en Jerusalén y puesto en manos de los romanos.
Después de interrogarme, quisieron dejarme en libertad, porque no encontraban en mí
nada que mereciera la muerte; pero ante la oposición de los judíos, me vi obligado a apelar
al Emperador, sin querer por esto acusar en nada a mi pueblo. Por eso he querido verlos y
hablarles, ya que a causa de la esperanza de Israel llevo estas cadenas».
Ellos le respondieron: «Nosotros no hemos recibido de Judea ninguna carta referente a ti, y
ninguno de los hermanos que vinieron nos han contado nada que te sea desfavorable.
Pero ahora quisiéramos oírte exponer lo que piensas, porque sabemos que esta secta
encuentra oposición en todas partes». (Hch 28, 17-22)
De la respuesta de los judíos podemos deducir varias cosas:
· Los judíos de Roma desconocen lo sucedido en Jerusalén
· Los judíos que venían a Roma tampoco han contado nada de ese incidente
· San Pablo tendrá oportunidad de exponer su fe
El argumento es ¿cómo es posible que si Pedro estaba ahí no conocieran de Cristo o
escuchado hablar de él?
Para analizar este argumento requerimos comprender que la comunidad de Roma llevaba
por lo menos casi dos décadas de existencia. Entonces, ¿Si diéramos por cierto que Pedro
jamás pisó Roma, entonces ¿de quién es la responsabilidad que estos líderes judíos no
conozcan de Cristo? El asunto entonces del argumento es buscar culpable si es que Pedro
estuvo, pero si no estuvo nunca, a quién responsabiliza el autor del argumento?

Veamos lo sucedido en contexto de la respuesta de los judíos:
· Nosotros no hemos recibido de Judea ninguna carta referente a ti: Esto significa que los
judíos de Jerusalén no notificaron a los de Roma, de lo sucedido y narrado en (Hch 21, 27 –
23, 22), cuando lo apresaron y juzgaron.
· Ninguno de los hermanos que vinieron nos han contado nada que te sea desfavorable:
Significa que tampoco llevaron noticias de lo sucedido. ¿Por qué? Tal vez como sabían que
Pablo era judío y a la vez ciudadano romano, prefirieron no alborotar lo sucedido, pues
sabían que los judíos habían hecho azotar a un ciudadano romano (Hch 22, 29) y que el
tribuno conocía el plan de los judíos para matarlo (Hch 23, 20-22)
· Pero ahora quisiéramos oírte exponer lo que piensas, porque sabemos que esta secta
encuentra oposición en todas partes. Este punto es crucial y nos deja comprender varias
cosas:

  1. Los judíos sí han escuchado hablar de los cristianos (si no, no dirían que saben que esta
    secta tiene problemas en todos lados)
  2. Los judíos quieren escuchar de boca de Pablo su postura, pues líneas antes, Pablo les
    ha dicho:
    «Hermanos, sin haber hecho nada contra el pueblo ni contra las costumbres de nuestros
    padres, fui arrestado en Jerusalén y puesto en manos de los romanos.
    Después de interrogarme, quisieron dejarme en libertad, porque no encontraban en mí
    nada que mereciera la muerte; pero ante la oposición de los judíos, me vi obligado a apelar
    al Emperador, sin querer por esto acusar en nada a mi pueblo.
    Por eso he querido verlos y hablarles, ya que a causa de la esperanza de Israel llevo estas
    cadenas» (Hch 28, 17b-19)
    Entonces, podemos comprender qué motiva a los judíos a escuchar a Pablo. Hay muchos
    argumentos de peso dados por Pablo, en donde cita textualmente que ha sido acusado por
    judíos, sin que él atente contra su raza. No es sólo un tema de evangelización, sino
    también de explicación de lo sucedido entre Pablo y su raza.
    ¿Está significando esta respuesta de los judíos que nadie les había intentado evangelizar?
    Es algo absurdo y forzado, porque debemos tener claridad primero que el emperador
    Claudio había hecho expulsar a los judíos de Roma (Hch 18, 2), y este decreto estuvo en
    vigor hasta la muerte de Claudio en el año 54. Es decir, sólo a partir del 54 los judíos
    estarían volviendo a Roma, por lo que es falaz aducir que Pedro estaría predicando en
    sinagogas judías por 14 años.
    PRUEBA OCHO:
    Después del rechazo de los líderes judíos, Pablo permaneció en su propia casa alquilada
    por dos años. Durante ese tiempo el escribió las Epístolas a los Efesios, a los Filipenses, a
    los Colosenses, a los Hebreos y a Filemón, siempre mencionando a otros que estaban en
    Roma durante ese periodo, y como cosa curiosa… Pablo NUNCA menciona a Pedro. La
    razón obvia es que el Apóstol Pedro nunca estuvo allí en Roma.
    Este es de los más flojos, seguro ya no había más de donde exprimir argumentos. El
    argumento más o menos estila en que Pablo dirigiendo cartas a las comunidades que él
    fundó: Filipenses, y Efesios, (Hebreos no es escrita por Pablo y Colosenses no la fundó
    Pablo), debió mencionarlo, por el simple hecho que las escribió desde Roma.
    Este argumento creo que no amerita nada, pues de por sí es un despropósito plantearlo
    solamente.
    Dichas cartas son de San Pablo y dirigidas a SUS comunidades. ¿Por qué tendría que
    mencionar a San Pedro? ¿Si San Pedro hubiera estado viajando, lo hubiera citado San
    Pablo?

¿Podría el autor del argumento mostrarnos en estas cartas dirigidas a comunidades, en
donde San Pablo menciona a algún miembro de la comunidad de Roma? ¿Diremos que
como no menciona a ninguno, no había cristianos en Roma? Si definiéramos quien estaba
en Roma, basados en a quien menciona San Pablo en las cartas que escribió desde Roma
dejamos esa comunidad sin fieles.
Sencillamente, no hay nada más que decir.
PRUEBA NUEVE:
Después de pasar dos años encarcelado en su casa alquilada, Pablo fue liberado. Pero
cuatro años más tarde (cerca del 65 DC), fue enviado de vuelta a Roma como prisionero.
Esta vez él tuvo que comparecer ante el trono de César, para luego ser sentenciado a
morir. Pablo describe estas circunstancias casi al detalle en la Segunda Carta a Timoteo.
Leemos en el capítulo 4, versículo 16 de ese libro algo muy triste que le ocurrió a Pablo:
“En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon…”
Esto significa que, de ser cierto la premisa católica de que Pedro estaba en Roma,
entonces Pedro abandonó a Pablo, ya que ellos nos dicen que Pedro estuvo muy presente
en Roma durante ese periodo. Pedro una vez negó a Cristo, pero eso fue antes de ser
confirmado en la verdad por Cristo mismo (Juan 21:15-19). Por eso, creer que Pedro
estuvo en Roma es una vez más… ¡insostenible!
Este argumento nuevamente da como supuesto algo que no hemos sostenido, y es que
Pedro estuviera en Roma en todo momento. Así, encontrar un momento de la historia en
donde no estuvo no significa que nunca fue. Para eso tenemos otras fuentes históricas del
mismo período.
Al respecto de lo indicado por San Pablo, ninguno estuvo a su lado en su primera defensa.
El autor remarca que si Pedro estuvo lo abandonó, y si no estuvo es porque nunca estuvo,
¿Qué hacer con argumentaciones de este estilo?
Veamos, ¿Cuándo Pablo dice TODOS me abandonaron se refiere a quienes? ¿A Toda la
comunidad de cristianos de Roma?
Si vemos bien la 2 Carta de Timoteo, en donde Pablo menciona esto, resulta:
«Ven a verme lo más pronto posible, porque Demas me ha abandonado por amor a este
mundo. Él se fue a Tesalónica, Crescente emprendió viaje a Galacia, y Tito, a Dalmacia.
Solamente Lucas se ha quedado conmigo. Trae contigo a Marcos, porque me prestará
buenos servicios.
A Tíquico lo envié a Éfeso. Cuando vengas, tráeme la capa que dejé en Tróade, en la casa
de Carpo, y también los libros, sobre todo, los rollos de pergamino.
Alejandro, el herrero, me ha hecho mucho daño: el Señor le pagará conforme a sus obras.
Ten cuidado de él, porque se ha opuesto encarnizadamente a nuestra enseñanza.
Cuando hice mi primera defensa, nadie me acompañó, sino que todos me abandonaron.
¡Ojalá que no les sea tenido en cuenta!
Pero el Señor estuvo a mi lado, dándome fuerzas, para que el mensaje fuera proclamado
por mi intermedio y llegara a oídos de todos los paganos. Así fui librado de la boca del
león». (2 Tim 6, 9-17)
En esta parte, San Pablo menciona a los que lo abandonaron: Demas, Crescente y Tito. De
estos tres, Demas que es mencionado al final de la carta a Colosenses, y que estaba en
Roma, se fue abandonando su misión.
Datar cuando fue La primera defensa de Pablo es complejo pues la fecha de su muerte se
oscila entre el 63 – 67 D.C, pero lo cierto es que sería al final de los dos años que menciona
San Lucas en Hechos. Tomaremos como llegada a Roma el año 60 D.C.

Lo grave de este argumento es que si Pedro hubiera estado no lo habría abandonado, Es
decir ¿si todos lo abandonaron significa que no había nadie en Roma? ¿A quien tiene en
mente Pablo cuando expresa esto en su segunda carta a Timoteo?
Los detalles del juicio de Pablo en Roma no se podrían saber con base en el NT, es más,
San Lucas en Hechos no mencionada nada e incluso omite las evangelizaciones
posteriores de San Pablo que hace: a Efeso (1 Tim 1, 3); a Creta (Tit 1, 3), estancia en
Tróade (2 Tim 4, 13), donde pudo haber sido arrestado, lo que no menciona ningún texto
del NT. También Pablo es abandonado en Asia (2 Tim 1, 15)
¿Por qué San Lucas omitiría estos viajes de San Pablo luego de su llegada a Roma?
¿Realmente afirmar que si en Hechos, cuando se narra la estancia de Pablo en Roma, no
se menciona a Pedro es algo categórico?, sería extraño ver que el mismo autor omite
importantes viajes y acontecimientos de la vida de Pablo.
Pedro volvería a Roma al final de sus años, desde donde escribiría sus cartas. Es posible
incluso que Pedro haya regresado a Roma después del primer juicio a Pablo.
Cuando datamos las fechas de composición de las cartas de Pedro, siempre se sitúan
hacia el año 64, fecha del incendio de Roma. Por tanto es posible que Pedro regresara a
Roma luego del primer juicio de Pablo y por tanto no estuviera ahí.
Al respecto hay varias cosas por agregar:
La carta a los Colosenses la escribe estando en Roma, y en esa carta menciona:
«Aristarco, mi compañero de prisión, los saluda; lo mismo que Marcos, el primo de
Bernabé, acerca del cual ya recibieron instrucciones: si él va a verlos, recíbanlo bien»(Col
4, 10).
Marcos primo de Bernabé, el mismo que dio motivo de discordia entre Pablo y Bernabé por
haberlos abandonado. Lo interesante es que eso es mencionado, posteriormente a que
diga que Pedro se fue a otro lugar.
¿Por qué lo mencionamos? Porque San Pedro en su primera carta menciona a Marcos:
«La Iglesia de Babilonia, que ha sido elegida como ustedes, los saluda, lo mismo que mi
hijo Marcos» (1 Pe 5, 13)
Es decir, Marcos está en Roma cuando San Pablo escribe la carta a los Colosenses, y San
Pedro menciona a Marcos, cuando escribe su primera carta. Lo más probable es que
Pedro estaba en Roma en ese momento. Y adicionalmente, en la segunda carta a Timoteo,
que escribe desde la cautividad menciona:
Trae contigo a Marcos porque me prestará buenos servicios. (2 Tim 4, 11)
Marcos está cuando escribe Colosenses, y luego regresará por pedido de San Pablo. Pero
cuando San Pedro escribe su carta, ya Marcos está con él.
Conclusión: Pedro ya está en Roma, a quien se conocía en esa época como la Babilonia,
mención que hace Pedro en su primera carta:
«La Iglesia de Babilonia, que ha sido elegida como ustedes, los saluda» (1 Pe 5, 13)
Será absurdo suponer que se refiera realmente a la comunidad babilónica que quedó del
Exilio, pues Marcos estuvo en Roma con Pablo y luego pide a Timoteo que lo regrese y
Timoteo está en esos momentos en Éfeso.
PRUEBA DIEZ:
Pablo claramente nos informa que Pedro no estaba en Roma en el 65 DC, cuando él
estaba preso. Veamos:
“Sólo Lucas está conmigo ..” 2ª. Timoteo 4:11
La verdad se hace cada vez más clara. PABLO estuvo en Roma; y escribió al menos seis
(6) cartas o Epístolas DESDE Roma; y no solo él NUNCA menciona a Pedro, sino que al
final tristemente dice: “Sólo Lucas está conmigo”.
¡Pedro, por lo tanto, nunca estuvo en Roma!

Parece increíble que esto sea un argumento.
· San Pablo menciona quienes estaban con él, no quienes estaban en Roma.
· Las cartas las dirige a sus comunidades o colaboradores, no a los dirigentes en Roma
¿Cómo sabe San Pablo si está preso, quien está o quien no está en Roma?
· San Pablo pide a Marcos para que venga con Timoteo a Roma, y cuando Pedro escribe
su carta ya está Marcos con Pedro.
Por tanto, es absurdo tomar esto como argumento, aunque aplicaría igual todo lo
expresado en el argumento 9.
De todos modos, el autor de estos argumentos luego da una serie cronológica de la
estancia de Pedro y entre eso menciona lo siguiente:
Más tarde en el 66 DC, lo encontramos en la región de Babilonia o Mesopotamia entre los
judíos de allá (I Pedro 5:13). Es conveniente recordar que Pedro era el Apóstol de los
circuncidados. Pero ¿Por qué estaba en la región de Babilonia?.
Porque la historia enseña que luego de la deportación de los judíos del reino de Judá (2ª
Reyes 25:8-21), en el año 547 AC, por parte del rey Nabucodonosor, se constituyó una
comunidad muy grande de judíos en Mesopotamia. Cuando, setenta años después, pero
ahora bajo el mandato persa, se le permitió a los judíos regresar a su tierra, sólo menos del
10% de la población retornó al territorio de Judá. Esto equivale a afirmar que para la época
de los apóstoles, la comunidad judía de Babilonia era más numerosa y de igual importancia
que la comunidad de Judá. Fue tanta la importancia ejercida por los judíos babilónicos que
crearon una de las más grandes obras del judaísmo: El Talmud Babilónico (entre el tercer y
sexto siglo DC).
El día de Pentecostés (50 días después de la Pascua judía), se encontraban en Jerusalén,
judíos de diversas procedencias. Veamos: “Partos, medos, elamitas, y los que habitamos
en MESOPOTAMIA [énfasis mío], en Judea, en Capadocia…” Hechos 2:9.
Así que no es de extrañar el hecho de que a Pedro lo encontremos en el Oriente. Quizás
sea ésta la razón por la que los estudiosos digan que los escritos de Pedro tienen un fuerte
sabor arameo –el tipo de dialecto arameo hablado en Babilonia. Cuando los judíos
regresaron a la tierra de Israel a finales de la década de 1940 y principio de la de 1950,
había muchos judíos, llamados “Bavli”, provenientes de Irak, quienes podían trazar sus
ancestros hasta el Exilio Babilónico de tiempos de Nabucodonosor.
Favor leer ¿Por qué permanecieron los judíos allí tanto tiempo?; porque durante el dominio
de los babilonios, luego los persas, y después los otomanos, respetaron las costumbres y
religión hebrea, convirtiéndose en refugio, especialmente durante la época del arrase y
genocidio de las Cruzadas católicas en Tierra Santa –el verdadero cristianismo no enseña
eso.
No obstante, los doctores católicos y muchos protestantes igualmente, insisten
obstinadamente en afirmar que la Babilonia mencionada en 1 Pedro 5:13 se refiere a
Roma, por lo del significado de “confusión” y por lo de la ciudad alegorizada en Apocalipsis

  1. Recordemos que el libro del Apocalipsis se escribió después de morir Pablo y Pedro,
    por lo que aplicar a Roma la Babilonia en 1ª Pedro 5:13 es una extrapolación temeraria,
    sino absurda.
    Como se puede inferir, la Biblia es clara en afirmar que Pedro no se encontraba en Roma,
    sino que estuvo en otra parte. La evidencia es abundante y concluyente.
    Al prestarle atención a las Santas Escrituras de Dios, nadie necesita ser engañado. ¡Pedro
    NUNCA fue obispo de Roma, ni tampoco estuvo allí!… o será que Pedro fue un mal
    cristiano que evitó todo contacto con Pablo en Roma, abandonándolo a su suerte, producto
    del resquemor y la envidia, por haber sido tildado de hipócrita por Pablo delante los gentiles
    en Antioquia (Gálatas2:11-21).

Lo más sensato es lo primero: San Pedro nunca estuvo en Roma. Así dice Jehová. Punto.
Es conocida la forma de los protestantes, de buscarle explicación al término Babilonia en la
primera carta de Pedro. Sin embargo, es la primera vez que la conexión veo que la hacen
con los deportados a Babilonia durante el destierro en el siglo VI A.C.
El autor rechaza que la Roma imperial pueda ser llamada «Babilonia» porque Apocalipsis se
escribe después de la muerte de Pablo y Pedro. Realmente no veo que una cosa esté
sujeta a la otra. A Roma no se le llamaba Babilonia porque lo dijera Apocalipsis, sino que
Apocalipsis recoge el nombre dado a la Roma Imperial, por las características similares de
ambos contra los cristianos.
Pedro escribe su carta aproximadamente para la fecha del incendio en Roma por Nerón,
quien termina culpando a los cristianos y dando orden de enjuiciarlos y matarlos. De ahí se
ha concluido que surge el martirio de Pedro y Pablo por lo que significaban en Roma.
Luego de Nerón, llega otra persecución contra los cristianos dirigida por Domiciano hacia el
año 95 D.C, por lo que nos muestra lo que representaba Roma para los cristianos, lo
mismo que Babilonia para los judíos. ¿Es extraño entonces que tanto Pedro cercano a la
persecución de Nerón, como San Juan, víctima de la persecución de Domiciano, llamen
«Babilonia» a la Roma imperial?
En caso de ser cierto, que San Pedro estuviera con Marcos en Babilonia, ¿cómo es posible
que San Pablo le pida a Timoteo que le traiga a Marcos, si Marcos estaba lejos de
Timoteo?
Pero más interesante aun sería saber ¿qué otras fuentes podría citar el autor para suponer
que Pedro sí estaba en Babilonia? ¿Qué se sabe por otras fuentes de dicha comunidad?
En tiempos de Jesucristo, Babilonia no existía como tal, la ciudad había sido destruida y
abandonada, incluso Bagdad actualmente es reciente, fundada en el año 762 DC. por el
califa Al-Mansur.[11]
El autor para justificar su punto menciona la predicación de Pentecostés, pero si ese fuera
el problema, la misma cita de Hechos que usa como prueba nos sirve también a nosotros:
«Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en
Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia
Cirenaica, los peregrinos de Roma (Hch 2, 9-10)
Es decir, también venían peregrinos de Roma, ¿entonces? ¿Por qué debemos suponer
que el punto de referencia sean los de Mesopotamia?
Incluso, podría el autor probar que Babilonia está sobre siete colinas?
La literatura primitiva sí asociaba a Roma con Babilonia. Aquí cito a José Miguel Arriaz[12],
que escribe:
«Evidencias extrabíblicas adicionales que demuestran que para los primeros cristianos era
común designar a la Roma pagana simbólicamente como “Babilonia” que apoyan esta
interpretación los tenemos en Oráculos Sibilinos (5,159f), el Apocalipsis de Baruc (2,1), 4
Esdras (3,1). También tenemos evidencia de esto es “La Crónica, (compuesta alrededor
del 303 d.C) donde se advierte «Se dice que la primera epístola de Pedro, en la cual hace
mención a Marcos, fue compuesta en la misma Roma; y que él mismo indica esto,
refiriéndose figurativamente a la ciudad como Babilonia».
Si analizamos el lenguaje de la carta, el que el autor mencione su estilo hebreo, no sería
producto de que Pedro estuviera en Babilonia, sino que siendo hebreo, y hablando arameo
lo podía escribir incluso desde Roma.
Jesús Urones comparte un aporte bibliográfico sobre un artículo que desmiente el
paganismo del Papado, el cual expresa[13]:
1Pedro 5,13 dice así: «La que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os
saluda, y también mi hijo Marcos». Varios autores, como Marsilio de Padua toman el

versículo al pie de la letra sin caer en la cuenta de que no se trata de la capital de Assiria,
sino de la capital del imperio Romano, la ciudad de las 7 colinas como consta por Ap 17,9:
desde tiempos del historiador Varrón, Roma se torna en la ciudad de las siete colinas (Ap
17,5; 18,2.10). Se la identifica con Roma por el hecho de la destrucción del templo: el año
587 lo realizó Babilonia, el año 70 fue Roma. Por este motivo de la destrucción del templo a
Roma se la designa Babilonia. Además, de Ap 16-18, se puede verificar que a Roma se la
designaba «Babilonia» en los Oráculos sibilinos 1,V, V 155-160; San Agustín De Civitate Dei
1, XVIII, c. II,2; PL XLI, col. 561. Asimismo, a esas alturas de la historia, la antigua capital
caldea de Babilonia no contaba con cristianos.
El hecho definitivo del martirio de Pedro en Roma está confirmado tan antiguamente y por
tantos testimonios, que no queda ninguna posibilidad de negarlo.
Otro aporte de Jesús Urones al respecto es:
La declaración de Pablo de que «sólo Lucas está conmigo» no es una declaración de que
no había otros cristianos en Roma – de hecho había una comunidad cristiana floreciente en
ese momento, o de lo contrario no habría sido una carta escrita para ellos (Rom 1, 5-11 y
Hch 28, 30-31).
Ciertamente que quería decir «sólo Lucas está conmigo» a su lado, en la cárcel, o en su
arresto domiciliario. San Juan Crisóstomo le llamó: «Incansable en el trabajo, ansioso de
saber y sufrir, Lucas no acertaba a separarse de Pablo»[14]. Eso significa, que era el
ÚNICO de los que ayudaban a Pablo en su ministerio. NO SIGNIFICA FUERA EL ÚNICO
CRISTIANO JUNTO CON PABLO EN ROMA.
La declaración de Pablo también que en su juicio «todo desierta mí» (2 Tim 4, 16)
igualmente no implica que «todos» de la Iglesia, o San Pedro específicamente, lo abandonó,
o no se encontraban en Roma en absoluto. Ciertamente había una Iglesia sustancial en
Roma, como la historia registra las primeras persecuciones sangrientas de un gran número
de cristianos bajo Nerón alrededor de ese tiempo, durante el cual tanto Pablo como Pedro
encontraron su martirio. En el contexto de esta declaración, San Pablo claramente no está
refiriendo a su deserción por los líderes de la Iglesia, sino por hombres de alto rango o
influencia con los que había se familiarizan cuyo testimonio podría haber hecho una
diferencia en su juicio.
Por tanto, ninguno de los 10 argumentos logra probar que Pedro jamás estuvo en Roma. Si
acaso mostrar que en algunos momentos no estuvo.

SE BAUTIZO JESUS POR INMERSION O POR ASPERSION?

Sentido común.

Jesús nunca recibió el Bautismo que mando a administrar a los Apóstoles. Ese
Bautismo que es un Sacramento se administró por primera vez el día de
Pentecostés pues quien lo hace posible es el Espíritu Santo.

Jesús recibo de San Juan Bautista un rito judío de conversión que se usa hasta el
día de hoy y que se llama Tevilah y que consiste en un sumergimiento en el agua
en una especie de piscina (Mikveh) pues en Israel no abunda el agua. Esas piscinas
generalmente están en la Sinagoga y no en otro lado

Tevilah es el acto bíblico de sumergirse en una fuente de agua viva natural para la
limpieza ritual del pecado y que simboliza la muerte del ego y el renacimiento a
una nueva vida espiritual de amor desinteresado en armonía con los principios de
la ley de amor de Dios: “Tora». En tiempos antiguos se usaba un arroyo o río, pero
en tiempos modernos normalmente se usa un estanque especialmente
construido llamado “mikveh”. Hoy en día, en el judaísmo, los términos se usan de
alguna manera intercambiables, con mikveh emergiendo como el término más
familiar.
Muchos pueden sorprenderse al saber que el bautismo (inmersión) no se originó
con el cristianismo. A lo largo del Tanakh (Antiguo Testamento), los hijos de Israel,
cada vez que tenían que presentarse ante Dios, se limpiaban. Los sacerdotes
tenían que purificarse, y entonces pasaban por la mikve, o limpieza. Una mujer
pasaba por una mikve una vez al mes. Hay muchas razones para una mikve en las
Escrituras. No era raro que el pueblo de Israel fuera sumergido en agua
frecuentemente.

Los tres tipos de lavado ritual (ablución) mencionados en la literatura bíblica y
talmúdica son:
1) inmersión completa (tevilah) en una fuente de agua natural o en una mikve
especialmente construida, prescrita para mujeres casadas después de sus

períodos de menstruación o después del parto como, así como para los prosélitos
(gerim) al ser aceptados en el judaísmo;
2) lavado de pies y manos, prescrito para los sacerdotes en el servicio del Templo
en Jerusalén;
3) lavarse las manos (netilat yadayim) antes de sentarse a comer y antes de la
oración, al levantarse del sueño y después de eliminar los desechos corporales,
también después de estar cerca de un cuerpo humano muerto. Aparte de la
purificación ritual, el pueblo judío siempre ha considerado que el baño y la
limpieza física son implícitamente importantes porque, como enseñó el sabio
Hillel, el cuerpo humano refleja la imagen divina de Dios.
Entonces, cuando San Juan Bautista estaba junto al río Jordán y había multitudes
que bajaban hacia él, no sería raro que tantos de esos judíos hubieran salido de
Jerusalén y Judea. Esta era una mikve para el arrepentimiento.

En San Mateo 3, 11-12 y San Lucas 3, 16-17 se testimonia que San Juan refiere a
un “bautismo” con “espíritu santo” y “fuego”. Resulta interesante observar que el
concepto que el altar del Templo de Jerusalén funciona cual Mikweh purificador
mediante el fuego, que purifica a los sacrificios impuros, aparece en Zevahim 43,
b, fuente en la que, tal vez, radique el sentido de la expresión de Juan. El “pigul” y
el “notar” son dos características de impurificación de un sacrificio, debido al
pensamiento pecaminoso del sacerdote, el primero, y del que ofrenda, en el
segundo. Los sacrificios impurificados por tales pensamientos incorrectos son
purificados por el fuego del altar, que actúa cual Mikveh de fuego. Acá San Juan
deja claro que esta Tevilah que el hacia en el desierto era imperfecta, pues la
perfecta seria una Tevilah purificadora dada por el Espíritu Santo.
Cuando Ezequiel profetiza sobre la Restauración mesiánica habla sobre la Nueva
Tevilah ““Entonces esparciré sobre ustedes agua pura y serán purificados de todas
sus impurezas. Los purificaré de todos sus ídolos. “Ezequiel 3, 25
Es curioso que la Didaché es el primer texto que se conoce de la Iglesia (año 65
DC) ya se menciona la posibilidad de bautizar mediante el vertido de agua sobre la
persona, tal como profetizo Ezequiel. Gedaliahu Alon demostró el profundo
paralelismo entre fuentes judías del primer siglo y la Didaché. En el caso del

bautismo, que el texto explicita que debe hacerse “por el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo”, Alon hace notar magistralmente su paralelo con Berakhot 22, a.
En esta cita talmúdica se menciona la posibilidad de purificar a un impuro
mediante el vertido de agua, establecida por Nahum Ish Gam Zo, maestro del Rabí
´Akiva. Lo cual demuestra la notable interrelación entre este documento de los
Apóstoles y la tradición Rabínica.

Es por eso por lo que cuando el eunuco de la reina Candace quiso entrar en
comunión con Cristo el Apóstol Felipe lo bautizo en el desierto: “26   Un ángel del
Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que
desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto. “. Entre Jerusalén y Gaza están
los dos grandes desiertos de Israel, el desierto de Judea y el desierto del Negev
donde no hay agua y si hubiera sería un pequeño charco donde no se puede
sumergir a una persona. El Eunuco fue bautizado por aspersión. El día de
Pentecostés se Bautizaron 3000 personas, es las únicas fuentes de agua de
Jerusalén son las Piscina Probática y la de Siloé, es poco probable que los judíos
permitieran este acto de los seguidores de Jesús en sus piscinas. En los Bautismos
de la Familia de Cornelio y la del Carcelero de Filipo no se menciona que fueron
llevados a un rio y menos al mar, el mar en la teología judía es de donde viene el
mal.
¿Que quiero decir con todo esto? La inmersión bautismal es un acto religioso y
piadoso del Judaísmo al cual nosotros los Cristianos no estamos obligado. El
Tevilah que anuncio Juan iba a ser la inmersión en el fuego del Espíritu Santo
cuando se nos restauraría la Gracia, no en el agua de la Mikveh judía. El signo de
este Sacramento es el agua por su significado. De acuerdo con el judaísmo el
agua es portadora de vida, El agua constituye la fuerza vital que impulsa al ser
humano hacia su Creador y que permea la vida judía en todas sus dimensiones. La
Torá se refiere a Dios como la “Fuente de Aguas Vivas” Jeremías 2:12, 17:13. El
agua es el signo del bautismo porque este nos da vida, pero la inmersión es en el
Espíritu Santo, esto lo entendieron los cristianos de nuestra Iglesia en el Siglo I.

¿Y porque digo esto? Para acabar con el legalismo del evangélicos y pentecostales
que predican una inmersión total en agua. Como en todo, están equivocados, no

es necesaria la inmersión en agua, es necesaria la inmersión en el Espíritu Santo y
este mismo Espíritu nos lo revelo 1900 anos antes que a ustedes. Nos acusan de
legalistas y “religiosos” pero no hay nadie mas legalistas y religiosos que ustedes y
aun a legalismos de la Antigua Alianza, como si no estuviéramos en la Nueva
Alianza de la Gracia y no en la de la Ley. Ustedes siguen en la Ley.

LE DIJO EL SEÑOR A MI SEÑOR.
LOS JUDIOS Y LA TRINIDAD.
Los judíos y nosotros teniendo la misma Escritura tenemos una idea de Dios que si no es
diametralmente opuesta así lo entienden ellos pues piensan que la Trinidad es politeísmo.
Acá tome versículos del Antiguo Testamento para mostrar que la Obra Trinitaria está en el
Antiguo Testamento desde el mismo principio. Aunque para mí la mejor apologética de la
Santísima Trinidad la hizo el mismo Jesús en este pasaje:
» 35 Tiempo después, Jesús estaba enseñando al pueblo en el templo y preguntó: «¿Por qué
afirman los maestros de la ley religiosa que el Mesías es hijo de David? 36 Pues el propio David,
mientras hablaba bajo la inspiración del Espíritu Santo, dijo: “El Señor le dijo a mi Señor:
‘Siéntate en el lugar de honor a mi derecha, hasta que humille a tus enemigos y los ponga por
debajo de tus pies’” 37 Ya que David mismo llamó al Mesías “mi Señor”, ¿cómo es posible que el
Mesías sea su hijo?». La gran multitud se deleitaba al escucharlo» San Marcos 12,35-37
El Salmo es un oráculo divino especial. El texto dice (Salmo 110:1): “El oráculo de Yahvé a mi
Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies”. Acá el Señor se
refiere al Salmo 110 “El Señor le dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus
enemigos por estrado de tus pies.” ¿La diestra de Dios quiere decir “Su poder, su mismo ser”
Como Dios va a darle a un hombre ese privilegio? o cómo se va a sentar Dios al lado de Dios si
es una sola persona??
Los eruditos judíos dicen que el Salmo diría así:
«א לְדָ וִ ד ,מִ זְמוֹר :נְאֻם יְ הוָה ,לַאדֹנִי–שֵׁ ב לִימִ ינִי ;עַד-אָ שִׁ ית אֹיְבֶי� ,הֲדֹם לְרַ גְלֶי�»
LEDAVÍD, MIZMOR: NEUM ADONÁI, LAADONÍ–SHEV LIMINÍ; AD-ASHÍT OIVÉJA, HADÓM
LERAGLÉJA
Y declaran que «laadoni» se refiere a un Rey, eso sucede cuando la palabra Laadoni esta con el
equivalente para nosotros de minúscula, pero cuando se pone con el equivalente para nosotros
de mayúscula (según la puntuación masorética) dice así:
El SEÑOR
(weh-Yah (יְהוָ֨ ה ׀
Sustantivo – propio – masculino singular
Diccionario Hebreo de Strong 3068: SEÑOR — el nombre propio del Dios de Israel.
a mi Señorַֽיִ֗ נֹאד) adoni)
Preposición-l | Sustantivo – construcción masculina singular | primera persona común del
singular
Strong’s Hebrew 113: Soberano, controlador
Los judíos de la época de Jesús conocían este uso de la palabra Señor (adoni) aplicada a Dios y
aplicada a un rey. Entonces Jesús presentó el enigma a los judíos en Mateo 22.
Los fariseos sabían que:
1) el Rey Mesías debía ser un descendiente de David
2) El salmo era un salmo mesiánico
3) David llamaba al Mesías Rey «Señor» (adoni).
4) No tenía sentido para ellos. ¿Cómo podía David llamar «Señor» ya sea mi Dios ya sea «mi
Rey» a uno de sus propios descendientes?
La única manera de darle sentido a esto era creer lo que Jesús había afirmado:
1) Jesús era el Rey Mesiánico.
2) Jesús era el Hijo de David en el linaje carnal.
3) Jesús era el Santo Hijo de Dios en el linaje celestial.

Sería completamente ilógico que David llamara al Mesías «mi Señor» en un sentido más débil
de «Señor humano» no considerado como Dios sino como alguien superior. Imagínense: si
David -hagamos una fantasía- hubiera estado vivo al nacimiento del Mesías, que (suponiendo)
sería un simple hombre, un rey, un político judío exitoso y ayudado por Dios que habría
restaurado un reino judío y lo habría convertido en una superpotencia universal.
¿Por qué el gran Rey y profeta David podría venerarlo como «mi Señor»? Más bien al contrario,
este Mesías supuesto hombre-rey tendría que haber venerado a David como «mi señor y
padre», pues desciende él y David le habría aventajado en dignidad y popularidad, debido a su
mayor antigüedad, paternidad y grandeza en las hazañas poéticas inspiradas por Dios. No tiene
sentido pensar que «Mi señor» se refiera a un simple mortal, aunque sea rey.
Además, e Salmo, sin embargo, había sido leído por la tradición judía en un sentido mesiánico,
tal como lo muestra el siguiente comentario rabínico:
«En el tiempo futuro Dios hará sentar al Rey Mesías a su derecha, como se dice en el salmo: Dijo
YHWH a mi Señor: siéntate a mi derecha» (Midrash Tehillim 18,29). Esta interpretación estaba
ya presente en tiempos de Jesús, ya que él mismo reconoció que el Salmo hablaba del Mesías En
el Talmud se dice: ‘Dios puso al Rey Mesías a su derecha, según el Salmo 110:2’,
Pero veamos algo más El Señor debe de haber discutido coloquialmente con los maestros en
Arameo, así que dijo»
» hu geyr david emar beruha dkudsha demar maryah lmari.»
En Castellano:
Porque el David dijo Yhuh (Marian) dijo a mi Señor (Mar). Noten que en arameo «Mi Señor» se
refiere a Dios.
Esto es exactamente lo que está escrito en el antiguo Hebreo del salmo 110:
Neum Yhuh ladoni = Yhuh dijo a mi Señor
Si el Mesías fuera llamado Adonai esto introduciría «dos Dioses» en la Biblia y sería politeísmo.
Por eso se llama al Mesías, ADONI Esta se forma añadiendo el sufijo «i» a «Adon». Con este sufijo
que significa «mi señor.» (A veces también se traduce como «mi maestro»). Aparece 195 veces, y
se utiliza casi siempre para los señores humanos Cuando se traduce «señor,» siempre aparece
con un caso de «s» minúscula con la sola excepción de una vez en el Salmo 110: 1
La palabra Adoni es usada para describir al Ángel del Señor en Jueces 6:13. Este personaje no
es un ser creado sino una manifestación del Señor mismo como se ha demostrado ya hace
tiempo.
La palabra Adoni es usada para describir al Ángel de Dios en Jueces 6:13. Este personaje no es
un ser creado sino una manifestación de Dios mismo como se ha demostrado.
Hay otro pasaje donde el mismo personaje Divino es llamado Adoni por Josué y que demuestra
que este personaje es nada más ni nada menos que Dios mismo, pero veámoslo más de cerca:
“Estando Josué cerca de Jericó, alzó sus ojos y vio un varón que estaba delante de él, el cual
tenía una espada desenvainada en su mano. Y Josué, yendo hacia él, le dijo: ¿Eres de los
nuestros, o de nuestros enemigos? El respondió: No; más como Príncipe del ejército del Señor
(ADONI) he venido ahora. Entonces Josué, postrándose sobre su rostro en tierra, LE ADORO; y
le dijo: ¿Qué dice mi Señor (ADONI) a su siervo? Y el Príncipe del ejército del Señor respondió a
Josué: Quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde estás es santo. Y Josué así lo hizo. (Jos.
5:13-15). ¿Le está permitido a Israel adorar Ángeles o a militares??
Comparemos ahora este último texto con los siguientes:
Apacentando Moisés las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a
través del desierto, y llegó hasta Horeb, monte de Dios. Y se le apareció el Ángel del Señor
(ADONI) en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que la zarza ardía en
fuego, y la zarza no se consumía. Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta grande visión,

por qué causa la zarza no se quema. Viendo Dios que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de
la zarza, y dijo: !!Moisés, ¡Moisés! Y él respondió: Heme aquí. Y dijo: No te acerques; quita tu
calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. Y dijo: YO SOY EL DIOS DE
TUS PADRES, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su
rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. (Ex: 3:1-6)
He aquí yo envío mi Ángel (ADONI) delante de ti para que te guarde en el camino, y te
introduzca en el lugar que yo he preparado. Guárdate delante de él, y oye su voz; no le seas
rebelde; porque él no perdonará vuestra rebelión, porque mi nombre está en él. Pero si en
verdad oyeres su voz e hicieres todo lo que yo te dijere, seré enemigo de tus enemigos, y
afligiré a los que te afligieren. Porque mi Ángel (ADONI_ irá delante de ti, y te llevará a la tierra
del amorreo, del heteo, del ferezeo, del cananeo, del heveo y del jebuseo, a los cuales yo haré
destruir. (Ex. 23:20-23)
Cualquier persona de buen criterio puede entender que el hombre que esgrimía una espada, el
mismo que es comandante en jefe del ejército de Dios, es el Ángel del Señor enviado delante de
Israel para defenderlo de sus enemigos, el que lleva el nombre de Dios, según Dios mismo, y el
que tiene potestad para perdonar pecados (una prerrogativa única de la Deidad). En otras
palabras, el Adoni de Josué era el Ángel de Dios, quien es también Dios todopoderoso mismo.
¡Con razón Josué postró su rostro en tierra y le adoró!
Y ahora, un último ejemplo de Adoni usado para un ser Divino:
A los veinticuatro días del mes undécimo, que es el mes de Sebat, en el año segundo de Darío,
vino palabra de Dios al profeta Zacarías hijo de Berequías, hijo de Iddo, diciendo: Vi de noche, y
he aquí un varón que cabalgaba sobre un caballo alazán, el cual estaba entre los mirtos que
había en la hondura; y detrás de él había caballos alazanes, overos y blancos. Entonces dije:
¿Qué son éstos, señor mío? Y me dijo el ángel que hablaba conmigo: Yo te enseñaré lo que son
éstos. Y aquel varón que estaba entre los mirtos respondió y dijo: Estos son los que el Señor ha
enviado a recorrer la tierra. Y ellos hablaron a aquel ángel del Señor (ADONI) que estaba entre
los mirtos, y dijeron: Hemos recorrido la tierra, y he aquí toda la tierra está reposada y quieta.
(Zac. 1:7-11)
Más adelante, Zacarías presenta suficientes pistas para identificar a este ángel como el mismo
Ángel del Señor mencionado en todos los textos anteriores:
Me mostró al sumo sacerdote Josué, el cual estaba delante del ángel del Señor y Satanás estaba
a su mano derecha para acusarle. Y dijo el Señor (ADONI) a Satanás: Dios te reprenda, oh,
Satanás; Dios que ha escogido a Jerusalén te reprenda. ¿No es éste un tizón arrebatado del
incendio? Y Josué estaba vestido de vestiduras viles, y estaba delante del ángel (ADONI). Y
habló el Ángel (ADONI)l, y mandó a los que estaban delante de él, diciendo: Quitadle esas
vestiduras viles. Y a él le dijo: Mira que he quitado de ti tu pecado, y te he hecho vestir de ropas
de gala. (Zac. 3:1-4)
¡Aquí el profeta identifica a este Ángel como Dios quien tiene el poder de perdonar y quitar
pecados!
Los textos citados refutan de plano el reclamo sectario de que Adoni nunca se usa para

designar a Dios. Hemos visto que, en por lo menos tres lugares, Adoni se usa para un hombre-
Ángel a quien el texto identifica explícitamente como DIOS.

Por si fuera poco, la traducción judía llamada Septuaginta tradujo “La Adoni) como Kurios, que
se aplica solo a Dios
La Trinidad de Dios se quiere decir que Él es uno en ser y sustancia,
poseyendo tres distinciones personales que se nos revelan como Padre, Hijo y Espíritu Santo.
En el Antiguo Testamento, la doctrina de la trinidad se enseña por implicación e insinuación
más que por declaración directa.

La concepción teológica de la Trinidad no compromete la verdad de la unidad de Dios. El peso
del mensaje del Antiguo Testamento parece ser la unidad divina. No obstante, la Trinidad se
insinúa de la siguiente manera. Primero, por el nombre Hebreo que se utiliza para Dios. El
nombre Él es uno de los varios nombres para Dios en el Antiguo Testamento, pero con mucha
frecuencia, este nombre aparece en número plural en la forma de Elohim, como por ejemplo en
Génesis 1:1. Este nombre plural expresa la naturaleza divina en su plenitud esencial,
englobando una pluralidad de personalidades. Segundo, por el uso de la palabra Hebrea para
uno.
La palabra Yacheed es una palabra Hebrea que significa uno en el sentido absoluto, y se utiliza
en expresiones tales como “el único”, pero nunca se usa en el Hebreo para expresar la unidad
de la Deidad. En lugar de ella, se usa la palabra “echad”, la cual denota unidad compuesta. A
pesar del intenso monoteísmo de los judíos, se usaba la palabra plural para el único Dios, ya
que hay una pluralidad de personas en la Deidad única.
También, por los pronombres personales plurales que se usan para Dios. Por ejemplo, en
Génesis 1:26 dice: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen” Nuestra es un
pronombre plural, dando a entender una pluralidad en la Deidad. También por la mención de
más de una persona con atributos divinos. Por ejemplo, note lo que dice Zacarías 2:10-11
“Canta y alégrate, hija de Sion; porque he aquí vengo, y moraré en medio de ti, ha dicho el
Señor. Y se unirán muchas naciones al Señor aquel día, y me serán por pueblo, y moraré en
medio de ti; y entonces conocerás que el Señor. de los ejércitos me ha enviado a ti.” Note, Dios
viene a morar en medio de Israel, y es Dios quien le envía. ¿Cómo es eso? Los judíos no lo
podían entender. Nosotros los creyentes lo entendemos. Dios el Hijo viene a morar en medio de
Israel y es enviado por Dios el Padre. Quinto, por las teofanías o apariciones de la Deidad,
especialmente las del Ángel del Señor, a quien se lo distingue de Dios, y al mismo tiempo se lo
identifica con Dios. El ángel de Dios es reconocido como Dios en diversos textos de la Biblia,
pero es obvio que se trata de una persona diferente de Dios. La Biblia contiene suficiente
información para identificar al Ángel de Dios como el Hijo de Dios en su estado pre-encarnado.
De modo que, la doctrina de la Trinidad está implícita en muchos textos del Antiguo
Testamento, textos que son ampliamente conocidos y aceptados por los judíos de antaño y del
presente.
EFERENCIAS PLURALES DE DIOS EN EL AT
• Genesis 19
23 El sol salía sobre la tierra, cuando Lot llegó a Zoar. 24 Entonces Dios hizo llover sobre
Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Dios desde los cielos; 25 y destruyó las
ciudades, y toda aquella llanura, con todos los moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la
tierra.
• Génesis 48
14 Entonces Israel extendió su mano derecha, y la puso sobre la cabeza de Efraín, que era el
menor, y su mano izquierda sobre la cabeza de Manasés, colocando así sus manos adrede,
aunque Manasés era el primogénito. 15 Y bendijo a José, diciendo: El Dios en cuya presencia
anduvieron mis padres Abraham e Isaac, el Dios que me mantiene desde que yo soy hasta este
día, 16 el Angel que me liberta de todo mal, bendiga a estos jóvenes; y sea perpetuado en ellos
mi nombre, y el nombre de mis padres Abraham e Isaac, y multiplíquense en gran manera en
medio de la tierra.
• Éxodo 24:1
Dijo Dios a Moisés: Sube ante el Senor, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de
Israel; y os inclinaréis desde lejos.
• Isaías 63

7 De LAS MISERICORDIAS DE DIOS haré memoria, de las alabanzas a Dios , conforme a todo lo
que el nos ha dado, y de la grandeza de sus beneficios hacia la casa de Israel, que les ha hecho
según sus misericordias, y según la multitud de sus piedades. 8 Porque dijo: Ciertamente mi
pueblo son, hijos que no mienten; y fue su Salvador. 9 En toda angustia de ellos él fue
angustiado, Y EL ÁNGEL DE SU FAZ LOS SALVÓ; en su amor y en su clemencia los redimió, y los
trajo, y los levantó todos los días de la antigüedad. 10 Mas ellos fueron rebeldes, e hicieron
enojar su Santo Espíritu; por lo cual se les volvió enemigo, y él mismo peleó contra ellos. 11
Pero se acordó de los días antiguos, de Moisés y de su pueblo, diciendo: ¿Dónde está el que les
hizo subir del mar con el pastor de su rebaño? ¿dónde el que puso en medio de él su Santo
Espíritu, 12 el que los guio por la diestra de Moisés con el brazo de su gloria; el que dividió las
aguas delante de ellos, (A) haciéndose así nombre perpetuo, 13 el que los condujo por los
abismos, como un caballo por el desierto, ¿sin que tropezaran? 14 El Espíritu de Dios de los
pastoreó, como a una bestia que desciende al valle; así pastoreaste a tu pueblo, para hacerte
nombre glorioso. 15 Mira desde el cielo, y contempla desde tu santa y gloriosa morada. ¿Dónde
está tu celo, y tu poder, la conmoción de tus entrañas y tus piedades para conmigo? ¿Se han
estrechado? 16 Pero tú eres nuestro padre, si bien Abraham nos ignora, e Israel no nos conoce;
tú, oh Dios, eres nuestro padre; nuestro Redentor perpetuo es tu nombre. 17 ¿Por qué, oh Dios,
nos has hecho errar de tus caminos, y endureciste nuestro corazón a tu temor? Vuélvete por
amor de tus siervos, por las tribus de tu heredad. 18 Por poco tiempo lo poseyó tu santo
pueblo; nuestros enemigos han hollado tu santuario. 19 Hemos venido a ser como aquellos de
quienes nunca te enseñoreaste, sobre los cuales nunca fue llamado tu nombre.
• Isaías 6

• Isaías 7:14
Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y
llamará su nombre Emanuel (Dios con Nosotros)
Otros varios pasajes del Antiguo Testamento sugieren o incluso implican que Dios existe en
más de una persona, no necesariamente en una Trinidad, sino al menos en una relación binaria.
(1) Génesis 1
En el relato de la Creación en Génesis 1, la palabra hebrea para Dios es ‘Elohim‘ , la forma plural
de ‘Eloha’.
Leemos en Génesis 1:26: “Entonces dijo Dios [singular]: Hagamos [plural] al hombre a nuestra
imagen, conforme a nuestra [plural]…” ya en el primer capítulo de Génesis hay una indicación
de una pluralidad de personas en la Divinidad misma.
(2) Génesis 2:24

Según Génesis 2:24, el hombre y la mujer deben volverse “una sola [heb. ‘echad ]carne”, una
unión de dos personas distintas e individuales. En Deuteronomio 6: 4, la misma palabra se usa
para Dios: “Oye, Israel nuestro Dios uno es [‘echad ]”. Moisés pudo haber usado la palabra
yachid (solamente uno, singular) en Deuteronomio 6: 4, pero el Espíritu Santo prefirió no
hacerlo.
(3) Otros textos que expresan una pluralidad
Dios dijo después de la caída del hombre: ” He aquí el hombre es como uno de nosotros”
(Génesis 3:22). Y algún tiempo después, cuando los hombres comenzaron a construir la torre
de Babel, el Señor dijo: ” Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua” (Génesis 11:
7). Una y otra vez se enfatiza la pluralidad de la Divinidad.
(4) El ángel del Señor
COMUNICACIÓN DENTRO DE LA DEIDAD
• Génesis 1:26
Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y
señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo
animal que se arrastra sobre la tierra. 27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios
lo creó; varón y hembra los creó.
• Génesis 3
21 Y Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió. 22 Y dijo Dios: He aquí el
hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su
mano, y tome también del árbol de la vida,(A) y coma, y viva para siempre. 23 Y lo sacó Dios del
huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado.
• Génesis 11
5 Y descendió Dios para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres. 6 Y dijo
Dios: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra,
y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y
confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los
esparció Dios desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.
TEOFANÍAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: NADIE HA VISTO A DIOS:
LA TRIPLE BENDICION DE ISRAEL: Nos sugiere una Trinidad Tres bendiciones
Números 6:24
22 Dios habló a Moisés, diciendo:
23 Habla a Aarón y a sus hijos y diles: Así bendeciréis a los hijos de Israel, diciéndoles:
24 Dios te bendiga, y te guarde;
25 Dios haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia;
26 Dios alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
27 Y pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré.
CONCLUSION:
El Antiguo Testamento nos ofrece evidencias de un Dios Plural; ¡un Dios que EXISTE en
PLURALIDAD pero que es ÚNICO Y NO HAY OTRO COMO ÉL!

LA GRAN DIFERENCIA ENTRE PROTESTANTISMO Y CATOLICISMO
(COMO LES HE DICHO) ES EL ASUNTO DE LA GRACIA Y A
JUSTIFICACION. ESTA ES UNA DOCTRINA QUE CADA DIA SE
COMPLICA MAS. ESTA ES LA DOCTRINA DE ELLOS DE LA «DOBLE
IMPUTACION»

Que es la Doctrina Protestante de la doble imputación:

Imputar: Un término que significa atribuir algo a otra persona, o acreditar
algo a la cuenta de otro o sea atribuir la responsabilidad de un hecho
reprobable a una persona.

La justicia es ese atributo por el cual se ve la naturaleza de Dios para ser
el estándar eternamente perfecta de lo que es correcto. Esta es la
situación del hombre antes del pecado, así que según la doctrina
protestante el Señor nos da este estado porque ya el cargo mi pecado (mi
pecado le fue imputado). Esta es la Doctrina llamada de la Imputación que
va ligada al proceso de Justificación, según sus doctrinas.

Ahora yendo al tema que mencionamos. En el mismo protestantismo surge
la Doctrina de una “Doble imputación”.

Por un lado, nuestros pecados fueron imputados al Hijo de Dios y fueron
contadas como si fuesen del mismo Cristo y al mismo tiempo, toda la
Gracia (la justicia de Cristo) es imputada libremente a todo aquel que
invoca su nombre (hombre). Por lo tanto, Dios mira a los pecadores a
través de de Cristo. Ya no estamos bajo condenación ni maldición delante
del trono de Dios. Somos perdonados de todo pecado y recipientes de una
justicia perfecta, la cual nos garantiza vida eterna y gozo perpetuo (según
su doctrina).

Ellos se basan en 2 Corintios 5,21: “Al que no conoció pecado, por
nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuéramos hechos justicia de
Dios en Él”

Según ellos esto se obtiene por Fe y por la aceptación de Cristo en un
momento determinado de sus vidas, pero recuerden, esto es “imputado”!.
Dentro, el hombre sigue siendo malo, por eso ninguna acción que hace
este tiene méritos pues nace de la maldad. Es por eso por lo que se
recurre a la Fe.

¿¿Ahora yo me pregunto, no es la Fe una obra del hombre?? Lutero
consideraba que la fe es mirar a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a
Cristo. Todo esto son “obras” del hombre.
Obra no es solo lo que se hace con las manos, obra es ante todo un
movimiento del intelecto del hombre que crea “algo” en ella y que mas
tarde se traduce en una acción exterior. Así que este postulado es
contradictorio. La caridad pertenece al campo de las “obras” que salen de
un hombre malvado y sería (según él) “profana”.

Lutero subraya la absoluta primacía de la fe sobre el amor, pues solo la
fides absoluta divina, y referida a la divinidad, es la que obraría nuestra
justificación. Esto entra en conflicto lo con lo que dice su admirado Pablo
que nos dice en II Corintios 13 “13 Y ahora permanecen la fe, la
esperanza, y la caridad, estas tres: empero la mayor de ellas es la
caridad.” Y lo dicho claramente por el Señor en San Mateo 25, 31-46.

SS Benedicto XVI nos hace llegar a la conclusión de que esto “Es como
una especie de dialéctica que Lutero formula de este modo:

El cristianismo no es otra cosa que un constante ejercitar este punto
doctrinal (la Fe), sentir que estás libre de pecado, incluso si has pecado;
porque tus pecados los carga Cristo.
De esta forma de pensar en algunos grupos ha surgido la teoría de la
imputación progresiva. “Aunque hemos sido declarados justos, la verdad
es que aún pecamos, aún después de ser salvos. La justificación
progresiva (o santificación) es el proceso continuo de ser hecho justo por
nuestro Señor, o sea, peco y me justifican, peco y me justifican de nuevo y

así. Por lo tanto, Dios mira a los pecadores a través de de Cristo y no mira
su pecado (que está ahí) pero Cristo lo cubre, de ahí que ellos crean que
nada que salga del hombre (obra) puede ser buena pues, aunque
justificado el sigue siendo malo. “

DIFERENCIA CON NOSTROS:

La gran diferencia está en que en la Iglesia Católica sabe muy bien que
para nosotros es imposible librarnos de cometer pecados, pero el cristiano
“Peca y se arrepiente” en vez del mero “peca y cree” de Lutero.

Todo este embrollo proviene porque Lutero asumía que la fe desde el
punto de vista católico era solamente cumplimiento de normas,
cumplimiento de la ley. Cosa en la que estaba errado.

Nosotros los católicos no creemos en la Doctrina de la “imputación”. La
Iglesia cree desde su comienzo que todo eso que los Protestantes creen
imputado, es INFUNDIDO.

Infundir: Es dar, comunicar. De acá creemos que, la Justicia de Dios se
nos da, no se nos atribuye (imputa). Para la Iglesia esto es un proceso
personal que restituye al hombre a su condición antes del pecado. Esta
acción cambia profundamente al hombre, no es un cambio cosmético.

Como el hombre vuelve a pecar por la concupiscencia el Señor estableció
la Confesión como medio de recibir la gracia perdida y volver al estado
Adámico. O sea, el hombre puede ser hecho “justo” (bueno) al recibir la
Gracia y por eso puede dar obras buenas que no le dan la salvación, pero
si lo ayuda en su santificación que es parte del proceso.

Dice la Enciclopedia Católica:

Para los católicos, la justificación es «el tránsito del estado en que nace el
hombre hijo del primer Adán, al estado de gracia y de adopción de los hijos
de Dios por el segundo Adán, Jesucristo nuestro Salvador”. Incluida la
transformación de un pecador del estado de injusticia al estado de
santidad. Esta transformación es posible al acceder al mérito de Cristo,
disponible en la expiación, a través de la fe y los sacramentos. La Iglesia
Católica enseña que «la fe sin obras está muerta» y que la fe se
perfecciona por las obras.

En la teología católica, todos nacen en un estado de pecado original, lo
que significa que la naturaleza pecaminosa de Adán es heredada por
todos. Siguiendo a san Agustín, la Iglesia Católica afirma que las personas
no son capaces de hacerse justas por sí mismas; en cambio, ellas
requieren la gracia de la justificación. La teología católica sostiene que el
sacramento del bautismo, que está estrechamente relacionado con la fe,
«purifica, justifica y santifica» al pecador; en este sacramento, el pecador es
«liberado del pecado» (original y personales). Esto se denomina
justificación inicial o «limpieza del pecado», la entrada a la vida cristiana.
Los católicos usan Marcos 16:16, Juan 3: 5 y Hechos 2:38 para apoyar
este punto de vista en la justificación por el bautismo.

A medida que el individuo progresa en su vida cristiana, continúa
recibiendo la gracia de Dios tanto directamente a través del Espíritu Santo
como a través de los sacramentos. Esto tiene el efecto de combatir el
pecado en la vida del individuo, haciendo que se vuelva más justo tanto en
el corazón como en la acción. Si uno cae en pecado mortal, pierde la
justificación y puede recuperarla a través del sacramento de la
Reconciliación

Dice el Catecismo:

Punto 1987: La justificación La gracia del Espíritu Santo tiene el poder de
santificarnos, es decir, de lavarnos de nuestros pecados y comunicarnos
“la justicia de Dios por la fe en Jesucristo” (Rm 3, 22) y por el Bautismo (cf
Rm 6, 3-4): «Y si hemos muerto con Cristo, creemos que también
viviremos con él, sabiendo que Cristo, una vez resucitado de entre los

muertos, ya no muere más, y que la muerte no tiene ya señorío sobre él.
Su muerte fue un morir al pecado, de una vez para siempre; más su vida,
es un vivir para Dios. Así también vosotros, consideraos como muertos al
pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús» (Rm 6, 8-11).

1991 La justificación es, al mismo tiempo, acogida de la justicia de Dios
por la fe en Jesucristo. La justicia designa aquí la rectitud del amor divino.
Con la justificación son difundidas en nuestros corazones la fe, la
esperanza y la caridad, y nos es concedida la obediencia a la voluntad
divina.
1992 La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se
ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable a Dios y cuya
sangre vino a ser instrumento de propiciación por los pecados de todos los
hombres. La justificación es concedida por el Bautismo, sacramento de la
fe. Nos asemeja a la justicia de Dios que nos hace interiormente justos por
el poder de su misericordia. Tiene por fin la gloria de Dios y de Cristo, y el
don de la vida eterna (cf Concilio de Trento: DS 1529)
1993 La justificación establece la colaboración entre la gracia de Dios y la
libertad del hombre. Por parte del hombre se expresa en el asentimiento
de la fe a la Palabra de Dios que lo invita a la conversión, y en la
cooperación de la caridad al impulso del Espíritu Santo que lo previene y lo
custodia:

Conclusión: Por tanto, la afirmación de Santiago de que, al igual que
Abraham, los cristianos son justificados por obras (v. 24), no es contraria a
la insistencia de Pablo de que los cristianos, como Abraham, son
justificados por la fe (Ro. 3:28; 4:1–5), sino que su afirmación es
complementaria. Santiago mismo cita Gn. 15:6 con el mismo propósito que
Pablo lo hace—para mostrar que fue la fe lo que consiguió la aceptación
de Abraham como justo (v. 23; cf. Ro. 4:3ss.; Gá. 3:6ss.).

La justificación que le preocupa a Santiago no es la aceptación original del
creyente por parte de Dios, sino que la vindicación subsecuente de su
profesión de fe por medio de su vida. Santiago difiere de Pablo en
terminología, no en pensamiento.

En la “Declaración entre Luteranos y Católicos”, firmada el 31 de Octubre
de 1999, se dice:

(9) En el Nuevo Testamento se tratan en forma diferenciada los temas de
Ia «justicia» y Ia «justificación» en los evangelios de san Mateo (5,10; 6,33
y 21,32) y san Juan (16,8-11); en las cartas de los Hebreos (5,1-3 y 10,37-
38) y de Santiago (2,14-26)10. También en las cartas de san Pablo se
describe de varias maneras el don de Ia salvación, entre ellas: «Estad
pues, firmes en Ia libertad con que Cristo nos hizo libres» (Gál 5,1-13, cf.
Rom 6,7); «Y todo esto proviene de Dios que nos reconcilió consigo
mismo» (2 Cor 5,18-21; cf. Rom 5,11); «tenemos paz con Dios» (Rom 5,1);
«es nueva criatura» (2 Cor 5,17); «vivos para Dios en Cristo Jesús» (Rom
6,11-23) y «santificados en Cristo Jesús» (1 Cor 1,2 y 1,31; 2 Cor 1,1).

Entre estas expresiones sobresale Ia descripción de Ia «justificación» del
pecado de los seres humanos por Ia gracia de Dios por medio de Ia fe
(Rom 3, 23-25), que cobró singular relevancia en Ia época de Ia Reforma.
(10) San Pablo describe el Evangelio como fuerza de Dios para Ia
salvación de quien ha caído bajo el poder del pecado: como mensaje que
proclama que «la justicia de Dios se revela de fe en fe» (Rom 1,16-17) y
otorga Ia «justificación» (Rom 3,21-31). Proclama a Jesucristo como
«nuestra justificación» (1 Cor 1,30), atribuyendo al Señor resucitado Io que
Jeremías proclama de Dios mismo (23,6). En Ia muerte y resurrección de
Cristo están arraigadas todas las dimensiones de su obra redentora, ya
que él es «Señor nuestro, quien fue entregado por nuestros pecados y
resucitado para nuestra justificación» (Rom 4,25). Todos los seres
humanos tienen necesidad de Ia justicia de Dios, pues «todos pecaron y
están privados de Ia gloria de Dios» (Rom 1,18; 2,23; 3,22; 11,32 y Gál
3,22). En Ia carta a los Gálatas (3,6) y en Ia carta a los Romanos (4,3-9)
comprende Pablo Ia fe de Abrahán (Gn 15,6) como fe en el Dios que
justifica a los pecadores y apela al testimonio del Antiguo Testamento,
para subrayar su evangelio de que Ia justicia Ie es imputada a quienes
como Abrahán confían en Ia promesa de Dios. «El justo vivirá por Ia fe»
(Hab 2,4; cf. Gál 3,11; Rom 1,17).

En las cartas paulinas la justicia de Dios es también fuerza para aquellos
que creen (Rom 1,16s) El hace que sea justicia nuestra Ia suya (2 Cor

5,21). La justificación se nos otorga por medio de Cristo Jesús, «a quien
Dios exhibió como instrumento de propiciación por su propia sangre,
mediante Ia fe» (Rom 3,2, véase 3,21-28). «Pues habéis sido salvados por
Ia gracia mediante Ia fe; y esto no viene de vosotros, sino que es don de
Dios; tampoco viene de las obras…» (Ef 2,8-9). (11) La justificación es
perdón de los pecados (cf. Rom 3,23-25; Hech 13,39 y Lc 18,14),
liberación del dominio del pecado y Ia muerte (Rom 5,12-21) y de Ia
maldición de Ia ley (Gál 3,10-14). Es aceptación en Ia comunión con Dios,
ahora ya, aunque plenamente realizada en el futuro reino de Dios (Rom
5,12). Ella nos une a Cristo, a su muerte y resurrección (Rom 6,5).
Acontece por Ia recepción del Espíritu Santo en el bautismo como
incorporación al cuerpo uno (Rom 8,1-2.9-11; 1 Cor 12,12-13). Todo ello
proviene sólo de Dios, por causa de Cristo y por gracia mediante Ia fe en
«el evangelio del Hijo de Dios» (Rom 1,1-3)

(12) Las personas justificadas viven por Ia fe que dimana de Ia Palabra de
Cristo (Rom 10,17) y que obra por el amor (Gál 5,6), que es fruto del
Espíritu (Gál 5,22). Pero como los poderes y las pasiones atacan a las
personas creyentes desde fuera y desde dentro (Rom 8,35-39 y Gál 5,16-
21) y sucumben al pecado (1 Jn 1,8.10), han de escuchar una y otra vez
las promesas de Dios y confesar sus pecados (1 Jn 1,9), participar en el
Cuerpo y Ia Sangre de Cristo y ser exhortadas a vivir en justicia, conforme
a Ia voluntad de Dios. De ahí que el Apóstol diga a las personas
justificadas: «ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque
Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien Ie parece»
(FiI 2,12-13). Mas esto no invalida Ia buena nueva: «Por consiguiente,
ninguna condenación pesa ya sobre los que están en Cristo Jesús» (Rom
8,1) y en quienes Cristo vive (Gál 2,20). Por Ia justicia de Cristo «procura a
todos los hombres toda Ia justificación que da Ia vida» (Rom 5,18).

Pueden leer la declaración completa en:
https://www.lutheranworld.org/sites/default/files/2020/documents/joint_decl
aration_2019_es.pdf

Pero les recuerdo que este es un acuerdo no con los Protestantes, sino
con los Luteranos, el protestantismo se ha dividido tanto que en esto no

puede haber consenso dado que la mayoría de los grupos desprendidos
de la reforma no están de acuerdo con la Iglesia y Fe Luterana.

En estas fechas más que nunca estas palabras recobran fortaleza, Bendita Virgen Madre de Cristo, y es
que nos acercamos al momento de la Natividad de Nuestro Señor según la carne, el día elegido por
Dios, para que su hijo naciera de mujer (Gálatas 4:4). Sin embargo, existen muchos mitos y falsas
creencias sobre la Natividad que me gustaría desterrar de una vez por todas en los verdaderos
cristianos, y es que muchas sectas afirman que ellos no celebran la Navidad porque esto es algo
pagano. Yo les respondo: Yo tampoco celebro la Navidad, celebro la NATIVIDAD que es muy diferente. 
La palabra NATIVIDAD viene del latín Nativitas, significa NACIMIENTO. Esto es lo que los verdaderos
cristianos celebramos el Nacimiento del Hijo de Dios. El nace en nuestros corazones, para traernos paz
amor, y acercarnos cada día más a la santidad tan ansiosamente buscada por todos nosotros. 
Una vez aclarado esto, pasaré a responder las principales objeciones que se presentan sobre la
Natividad:
1.-La biblia no dice debemos celebrar la Natividad. No existe ningún versículo bíblico que ordene
celebrar este acontecimiento. Por lo tanto, si creemos en la Biblia no tenemos por qué celebrar
esta fiesta. Jesús nació una sola vez en Belén, no nace todos los años.
RESPUESTA:
Ciertamente no existe un versículo bíblico que ordene celebrar la Natividad del Señor, ahora siendo
justos con las Escrituras nosotros hemos sido llamados a predicar la buena nueva de Jesús:
En aquel tiempo se apareció Jesús y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la
creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará. Marcos 16:15
Es decir, debemos predicar por todo el mundo la Buena Nueva, y a todo el mundo. Esta es la misión
Dios dejó a su Iglesia, y precisamente eso es lo que la Iglesia realiza en estas fechas, proclama la Buena
Nueva del Nacimiento del Hijo de Dios. Porque el Nacimiento del Hijo de Dios, es Evangelio, es buena
nueva, es palabra hecha carne (Juan 1:14).
Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su
rebaño.9 Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y
tuvieron gran temor.10 Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo,
que será para todo el pueblo: Lucas 2:8-10
El ángel del Señor les dio a los pastores la BUENA NUEVA, nuevas de gran gozo, que el Salvador había
nacido. Es decir, la Natividad es parte del Evangelio de Cristo. Si somos auténticos cristianos no
tenemos suprimir esta celebración, sino aprovecharla para dar testimonio vivo con nuestra vida de este
gran acontecimiento que cambió el mundo.
Como dice el ángel, la Natividad es tiempo de «gozo». Para nosotros los católicos también representa
un gran gozo el celebrar el Nacimiento de Cristo. 
En conclusión: Si bien es cierto no existe orden expresa en las Sagradas Escrituras de celebrar la
Natividad, vemos como la Natividad es buena nueva, evangelio, y como tal estamos llamados a
proclamar el evangelio, y la proclamación del evangelio debe ser a lo largo de nuestras vidas no un solo
día, por eso año tras año recordamos este momento, para proclamar al Mundo que hace 2000 años un
niño nació en Belén de Juda, ese niño es, era y será siempre Dios.
2.- La fecha de la Navidad es de origen pagana. El 25 de diciembre era la fiesta del «Sol Invictus»
festividad pagana y las saturarías en el Imperio Romano. La Iglesia pagana romana, adquirió esta
fecha tras Constantino, pero eso no significa que Cristo naciera ese día, sino que los paganos
católicos cogieron la fecha de la festividad pagana SOL INVICTUS.
RESPUESTA:
Pero entre las muchas cuestiones relacionadas con el nacimiento de Jesús y que han sido objeto de
debate, está la de la fiesta del «Sol invictus» y la tesis según la cual el 25 de diciembre fue elegido por
los cristianos para sobreponer la fiesta del nacimiento del Señor a una celebración pagana. 
Michel Loconsole, un erudito presidente de ENEC, la asociación para las relaciones con el Oriente
Próximo. Loconsole tiene UN libro recientemente publicado por la editorial San Paolo titulado “Quando
è nato Gesù?” (¿Cuándo nació Jesús? N. del T  y dice asi:
Estudiando las fuentes de la época, parece en cambio que haya ocurrido exactamente lo contrario. De

hecho, parece que ha sido la fiesta pagana del ‘Sol invictus’ la que fue pospuesta al 25 de diciembre,
tratando de hacer sombra o de sobreponerla a la cristiana de la Natividad del Señor». Antes del 354 d.
C., durante el reino de Licinio, la fiesta se celebraba en Roma el 19 de diciembre. Y se puede decir que
esa fiesta astronómica, muy antigua, se celebraba en Roma y en todas partes en diversos momentos del
año, entre los cuales a menudo los días entre el 19 y el 22 de octubre. La fuente más antigua que habla
de la Navidad fijada el 25 de diciembre es Ippolito de Roma, que en el 204 hacía referencia a la fiesta
celebrada por los cristianos. El culto al dios Sol fue introducido en Roma por el emperador Eliogabalo,
entre el 218 y el 222, y se hizo oficial en el 274 con el emperador Aureliano, que el 25 de diciembre de
ese año consagró el templo dedicado al culto del Sol Invictus. Y como los paganos no celebraban
únicamente la fiesta del «Sol invictus» el 25 de diciembre, y esa fecha se impuso sobre las otras sólo en
la segunda mitad del siglo IV, ¿no surge la duda legítima de que la fecha del ‘Sol invictus’ en el
calendario del Imperio Romano correspondiera a la legítima voluntad, por parte del establishment de
suplantar o por lo menos de hacer sombra a la fiesta cristiana de la Navidad, celebrada ciertamente en
Roma el 25 de diciembre con una anterioridad de por lo menos 70 años?»
Veamos entonces la cita de Hipolito Romano:
La tradición romana es atestiguada desde el año 204 en el Comentario a Daniel de Hipólito Romano, en
el que afirma que:
“la primera venida de nuestro Señor, la que tuvo lugar en la carne, según la cual Él nació en Belen, tuvo
lugar ocho días antes de las calendas de Enero (1 de Enero), el miércoles, el año 42 del reino de
Augusto” (Comentario su Daniele IV,23,3)
O sea, el 25 de Diciembre. Y esta fecha coincide con la que atestigua Sexto Julio Africano, en el año 221
de que el 25 de Marzo se celebraba la Anunciación (como es evidente la Anunciación es el momento de
la concepción del Niño y debe ser 9 meses antes del nacimiento). Conviene recordar, como hace el
Crisóstomo, que los archivos hoy perdidos del Imperio se conservaban en Roma, y entre ellos se
conservaba el censo de María y José en tiempos de Augusto y los documentos sobre el nacimiento de
Jesús. Este no es el menor de los motivos por el que la tradición romana tiene tanta importancia.
Por otra parte, la primitiva Iglesia de Oriente desde el principio ha celebrado la fiesta del anuncio del
Ángel a Zacarías el 23 de septiembre y consecuentemente la fiesta de San Juan Bautista 9 meses
después, el 24 de Junio. Si tenemos en cuenta que el evangelio de Lucas dice que la Anunciación se
produjo “al sexto mes” (Lc 1,26) del anuncio a Zacarías, cualquiera puede deducir que las fechas
apropiadas para la Anunciación y la Navidad son el 25 de Marzo y el 25 de Diciembre y así lo hicieron
los Padres. ¿Hay algún dato histórico que pueda confirmar esta fecha?
 En el 302 en Nicomedia, una de las regiones donde la persecución contra el cristianismo tuvo mayor
intensidad, una gran cantidad de creyentes fue encerrada dentro de la iglesia en su reunión de Navidad,
y fueron quemados vivos.
 Las Constituciones Apostólicas que son una colección de cánones cristianos tempranos, mismas que
fueron compiladas entre el 375 y el 380 d. C., demandan que los cristianos celebren la Navidad.
El culto pagano al sol invicto
Así las cosas, la hipótesis de que la fecha de la Navidad cristiana fue establecida por la Iglesia para
reemplazar el culto al Sol Invicto ya no es la más probable. Los estudiosos aducen tres razones contra
esta teoría:
1.- Cuando en el siglo IV los Padres fijan la fecha de la Navidad el 25 de Diciembre no realizan ninguna
referencia al sol invicto: esto significa que no hay prueba documental que sostenga esa hipótesis.
2.- Como todos sabemos el Solsticio de Invierno no es el día 25 sino el día 21. Las celebraciones
paganas en el mediterráneo en torno al sol invicto se celebraban en esa fecha o antes de ella, pero no el
día 25.
3.- En Roma la importación del culto al sol invicto comienza en el año 218, con Heliogábalo, y la hace
oficial el emperador Aureliano en el año 274. Pero todavía con Licinio, (308- 324) el día del nacimiento
del sol invicto se celebraba el día 19 y no el 25. El primer documento que atestigua el día 25 como día
de esa fiesta es el Cronógrafo del año 354. Todos estos hechos son posteriores al 204, cuando Hipólito
ya dice que Cristo nació el 25 de diciembre. Conclusión,

En definitiva, hoy muchos estudiosos afirman que la fecha más probable del nacimiento de Jesús es el
25 de diciembre. Así lo entendieron, por razones de tradición interna, los padres de la Iglesia. Si alguien
cambio la fecha de la celebración fue la autoridad imperial pagana, que en el siglo III-IV, transfiere la
fecha del culto al sol invicto del 21 de Diciembre (fecha del solsticio de invierno) al 25, para intentar
detener el imparable crecimiento de la fiesta cristiana de la Navidad.»
3.- Pero aun cuando no sea pagana, no existe ninguna mención en la biblia de que Cristo naciera
un 25 de diciembre, por tanto, es una fecha incierta y como tal no debemos celebrarla.
 RESPUESTA:
Si bien es cierto existen grandes posibilidades de que Cristo naciera un 25 de diciembre, no es dogma
de fe creer esto. Los últimos descubrimientos y estudios bíblicos indican que así fue, pero nadie puede
asegurar una certeza al 100 % de esta fecha. Ahora como se piden evidencias bíblicas que relacionen el
25 de diciembre con el nacimiento de Cristo, me gustaría dar dos:
2 Macabeos 1, 18:«Ya que vamos a celebrar la purificación del Templo el veinticinco del mes de Casleu,
pensamos que es bueno avisarles para que ustedes también celebren la fiesta de las Tiendas y del
Fuego que apareció cuando Nehemías ofreció sacrificios después de haber reconstruido el Santuario y el
altar.»
El día de Navidad también coincide con una festividad bíblica: la conmemoración de la purificación e
iluminación del templo por obra de los Macabeos, que es exactamente el 25 del noveno mes del
calendario judío (Kisleu). A esa fiesta se le llama «Hannuká». Cristo es la luz que ilumina a todo hombre
(Juan 1:9), el mismo se llama Templo de Dios (Juan 2:19). Es pues evidente el templo puro de Dios, debía
nacer en esta fecha.
 Ageo 2:18-19Meditad, pues, en vuestro corazón, desde este día en adelante, desde el día veinticuatro
del noveno mes, desde el día que se echó el cimiento del templo de Jehová; meditad, pues, en vuestro
corazón.19 ¿No está aún la simiente en el granero? Ni la vid, ni la higuera, ni el granado, ni el árbol de
olivo ha florecido todavía; más desde este día os bendeciré.
Si nos atenemos a que el mes de Nisán, llamado en la Biblia “el mes primero”, Éxodo 12,2, que
corresponde al Abril de nosotros, entonces el mes noveno sería el Kislev que para nosotros sería el mes
de diciembre, luego si Jesús es la Piedra angular según Hechos 4,11 y por tanto el cimiento principal del
Nuevo Templo, entonces el profeta Ageo pareciera haber profetizado la fecha exacta de su nacimiento y
el comienzo de las bendiciones.
A continuación, copio un extracto tomado de Ratzinger, Joseph (Benedicto XVI); La bendición de la
Navidad. Meditaciones; Herder, Barcelona, 2007 y Burgueño, José Manuel; El libro de la Navidad;
Luna Books, (sin lugar de edición), 2008:
Pero he aquí un descubrimiento asombroso, del que nos da noticia Benedicto XVI en la obra
anteriormente citada: el exegeta Bo Reicke, hace ya bastantes años, demostró que San Lucas establece
una relación directa entre los relatos del nacimiento de San Juan Bautista y el del Nacimiento del Niño
Dios, y que de ello se obtendría el importante dato de que el evangelista determinaba la venida al mundo
de Cristo el 25 de diciembre. Esto cobra un sentido pleno si tenemos en cuenta que el 25 de dicimbre el
pueblo judío celebraba (hoy día también) la fiesta de la Hanukkah o fiesta de las luces, en la cual se
rememoraba la Purificación del Templo por parte de Judas Macabeo, que el 25 de diciembre del 165 a.C.
eliminó del Templo la estatua de Zeus que se había hecho erigir el Rey sirio Antíoco (quien quiso recibir
culto como Zeus), también un 25 del mismo mes. Por tanto, la venida del Mesías al mundo sería la
auténtica Purificación del Templo, del Templo de la creación, la venida de la Luz al mundo. Ya en el 100
a.C., nos señala providencialmente Ratzinger (aún no era Papa cuando escribió estos textos que
compones La bendición de la Navidad), el pueblo elegido esperaba la llegada del Redentor ese mismo
día. Por tanto, podemos concluir que independientemente de que ése fuera el auténtico día en que nació
nuestro Salvador, el establecimiento del 25 de diciembre como el día de la Navidad no fue nada
arbitrario. ¡Bendito sea nuestro Redentor, verdadero Sol Invicto! Que Él ilumine con su Nacimiento

nuestras vidas, y las llene del amor y la humildad que nos mostró y nos muestra día a día. ¡Feliz Navidad
a todos!
4.-Y en esa región había pastores en el campo, cuidando sus rebaños por la noche [Lucas 2: 8].
Luego entonces no pudo nacer en diciembre ya que en esa fecha y en esa región hace demasiado
frio para pasar la noche con el rebaño. 
RESPUESTA:
Esta objeción me parece absurda, el clima de Belén no es excesivamente fuerte como para afirmar que
hubiera nieves y heladas en esas fechas. Su clima se caracteriza por no tener inviernos excesivamente
fríos y el mes más frio es el de Enero no Diciembre.
De acuerdo con el Resumen Estación Meteorológica Internacional Climático (ISMCS,) la temperatura
promedio en Belén es de 49 grados Fahrenheit . La baja, es decir, media durante la noche es de 43
grados Fahrenheit Por lo tanto se trata de un invierno suave, y no un gélido invierno, que se produce en
Belén durante el mes de diciembre. 43 grados Fahrenheit equivalen a 6 grados Centígrados,
temperatura no demasiado fría, y mucho menos como para ocasionar nieves.
De todas formas, la propia biblia es clara y demuestra que los pastores estaban acostumbrados al frio y
los rebaños también:
así envió Isaac a Jacob, el cual fue a Padanaram, a Labán, hijo de Bethuel Arameo, hermano de Rebeca,
madre de Jacob y de Esaú.» (Gn 28: 5)
Estos veinte años he estado contigo: tus ovejas y tus cabras nunca abortaron, ni yo comí carnero de tus
ovejas. 39 Nunca te traje lo arrebatado por las fieras; yo pagaba el daño; lo hurtado así de día como de
noche, de mi mano lo requerías. 40 De día me consumía el calor, y de noche la helada, y el sueño se
huía de mis ojos.» (Gn 31:38- 40) Jacob declara en Gn 31:40, que cuando lo consumía la helada, aún así
él cuidaba el ganado en el campo. Si, Jacob pudo, ¿¿¿¿xrq no los pastores????
La razón por la que los pastores deben permanecer en guardia, independientemente de la temporada
es debido a los peligros que sus ovejas y cabras podrían encontrar:
1 Sam. 17: 34-35 Entonces David le dijo a Saúl: Tu siervo era cuidar de las ovejas de su padre, y cuando
un león o un oso vinieron para llevarse una oveja del rebaño, (35) me iría tras ella y atacarla y rescatar a
la presa de su boca. Si me atacó, me gustaría aprovecharla por la mandíbula, la golpee, y matarlo.
Isaías 31: 4 Así ha dicho Jehová a mí: Como un león o un cachorro de león gruñendo sobre su presa, con
una banda de pastores reunidos en contra de ella, no es ni asustado por los gritos ni perturbado por el
ruido, así Jehová de los ejércitos bajar a la guerra en la montaña y colina de Sion.
Jeremías 5: 6 Por tanto, los leones de la selva los matará, lobos del desierto les asolan, leopardos
mantener reloj alrededor de sus ciudades: todos los que salen son despedazado por sus muchos
crímenes y sus numerosas rebeliones.
Amós 3:12 Así ha dicho Jehová: Como el pastor arrebata de la boca del león dos piernas, o la punta de
una oreja de sus ovejas, así que los hijos de Israel que moran en Samaria escapará con la esquina de un
sofá o una pedazo de una cuna.
 Así que el verdadero peligro son los animales como el lobo, leopardos etc. pero no el frio.
5.- En Lucas 1:5 se nos dice Zacarias pertenece a la clase sacerdotal Abias y en1cronicas 24:7-18
se establece la clase sacerdotal como la octava en entrar al Templo. El año hebreo empieza en
Abril, por tanto, a Zacarias le tocaría servir en el Templo la primera semana de Junio por tanto el
Nacimiento de Jesús no pudo ser en diciembre sino 15 meses después en Septiembre. Esto
demuestra claramente la fecha de Navidad es invento y falsa.
RESPUESTA: Algunos han hecho un reclamo más elaborado basado en el hecho de que Zacarías (el

padre de Juan el Bautista) fue un sacerdote de la orden de Abías (Lucas 1: 5). 1 Crónicas 24:10 declara
que el orden de Abías sería la octava división para servir en el Templo. Como tal, se puede calcular
cuando Zacarías servía. A partir de esto, se supone que su esposa Isabel concibió inmediatamente
después de su tiempo de servicio, que María concibió exactamente seis meses después, y que tenía un
embarazo de longitud normal. En realidad, ninguna de estas cosas puede ser conocido con certeza. No
podemos saber exactamente cuando el orden de Abías sirvió en ese momento. El templo estaba fuera
de servicio desde hace aproximadamente 70 años, durante la cautividad de Babilonia y otra vez durante
algunos años debido a la profanación de Antíoco IV Epífanes. Además, cuando los judíos regresaron
después de su cautiverio, que no tenían todas las divisiones de los sacerdotes de inmediato. En Esdras y
Nehemías, se dan varias listas de estas divisiones. Y pusieron a los sacerdotes en sus repartimientos, y a
los levitas en sus divisiones, sobre la obra de Dios que está en Jerusalén, conforme a lo escrito en el
libro de Moisés. Esdras 6:18Esto se produce hacia el 3 de Febrero del año 516 a.C. No podemos suponer
que durante más de 500 años no se haya interrumpido nunca el ciclo sacerdotal en el templo. Por lo
que partir de esta fecha no me parece muy lógico. Tendríamos recurrir a otros datos más cercanos a la
fecha de Jesús y que nos puedan decir cuando sirvió Zacarias en el templo.
Usaré dos hipótesis:
1)      El primer libro de las Crónicas nos cuenta como David junto a Sadoc, dividieron en clases
sacerdotales a los “hijos de Aaron” y los distribuyeron por turnos para entrar en la Casa del Señor (1Cro
24,1-6.19)
Estas “clases” tenían que prestar servicio litúrgico una vez por semana, de “sábado a sábado” dos veces
al año. Las 24 clases sacerdotales son (1Cro 24,7-18):

  1. Iehoiarib; 2. Iedaías; 3. Jarím; 4.Seorím; 5.Malaquías; 6. Miamím; 7. Hacós; 8. Abías; 9. Iesúa; 10.
    Secanías; 11. Eliasib; 12. Iaquím; 13. Jupá; 14. Iesebab; 15. Bilgá; 16. Imer; 17. Jezir; 18. Hapisés 19.
    Petías; 20. Ezequiel; 21. Iaquím;22. Gamul; 23. Delaías; 24. Maazías.
    Zacarías formaba parte de la clase de Abías, perteneciente al octavo turno. Cuando san Lucas escribe
    esto, el templo estaba aún en actividad, y por tanto cualquiera podía conocer sus funciones. Esto nos
    presenta dos problemas. El primero es que san Lucas no dice cuando estaba en ejercicio el turno de
    esta clase sacerdotal. Y el segundo problema es que el evangelista no dice en cuál de los dos momentos
    del año -en que la clase sacerdotal de Abías ejercía su actividad- Zacarías recibió el anuncio del
    Arcángel.
    La fecha del turno de Abías,
    Según nos cuenta Tommaso Federici en su libro “30 giorni”, en 1953 la especialista francesa Annie
    Jaubet, estudió el calendario del “Libro de los Jubileos” (1), un escrito apócrifo hebreo bastante
    importante, que data de finales del siglo II antes de Cristo. Numerosos fragmentos de texto del citado
    calendario encontrados en las grutas de Qumrán demuestran no solo que este había sido hecho por los
    Esenios que vivían allí, sino también que este estaba aún en uso. Este calendario es solar, y no da
    nombres a los meses, pero los llama con el número de sucesión.
    También el especialista Shemarjahu Talmon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, trabajó en los
    documentos de Qumrán y en el calendario de los Jubileos (2). Este logró precisar la actividad semanal
    del orden de los 24 turnos sacerdotales en el templo, entonces en función. Se trata de un estudio muy
    minucioso e importante, tomado en cuenta por Annie Jaubert. La lista que el profesor Talmon
    reconstruye indica que el “turno de Abías”, prescrito dos veces al año, se realizaba durante las
    siguientes fechas: 1. la primera vez, desde el 8 al 14 del tercer mes del calendario, y 2. la segunda vez,
    desde el 24 al 30 del octavo mes del calendario. Ahora, según el calendario solar (no lunar, como el
    actual calendario hebreo), esta segunda vez corresponde aproximadamente a los últimos diez días del
    mes de septiembre. Con estos datos, podemos dar por fecha histórica cierta, la que el rito bizantino ha
    conservado para conmemorar el anuncio a Zacarías, el día 23 de septiembre.
    Tomando en cuenta los datos históricos reunidos, más los datos que nos aporta san Lucas, podemos
    suponer que san Juan Bautista fue concebido aproximadamente un día 24 de septiembre, y por tanto

situar su nacimiento al día 24 de junio (Lc 1,57). Estas conclusiones son fundamentales para proceder a
comprender la fecha del nacimiento de Cristo.
San Lucas nos cuenta que el Arcángel Gabriel visitó a la Santísima Virgen seis meses después de la
concepción de san Juan bautista:
“En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una
virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. Él
nombre de la virgen era María”. Lucas 1,26-27.
Por lo que podemos situar la fecha de la Concepción del Señor, aproximadamente un día 24 de
marzo. Con esto podemos dar por sentado que el 25 de diciembre como nacimiento de Cristo se trata
más bien de una fecha histórica y no simbólica.
2)      Segunda hipótesis basada en la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C: Al igual que
la primera destrucción, la segunda destrucción también se produjo en julio (28) y de nuevo, según
Josefo, Joiarib estaba de servicio. A pesar de las interrupciones y la creación de nuevas divisiones, si
suponemos que cada división al menos mantuvo su lugar similar en el orden en todo este tiempo,
podemos utilizar este método, para encontrar al menos ocho semanas durante todo el año cuando
Abías habría sido servir. No son incluso intervalos de ocho semanas, debido al hecho de que Abías
hubiera estado sirviendo en las principales fiestas, además de los intervalos regulares. Las cosas buenas
que suceden en un día auspicioso, y cosas malas en un día de mala suerte. Se informa que el día en que
el Primer Templo fue destruido era la víspera de la novena de Ab, un domingo, y en el año siguiente al
año sabático, y el Mishmar [división] de la familia de Joiarib estaban de guardia y los levitas cantaban
los Salmos de pie en su Duchan (plataforma) Y lo que el Salmo qué se recitan -.? [El Salmo] que contiene
el verso, Y Él ha traído sobre ellos su iniquidad, y se destruirá en su propia maldad.» Y apenas si había momento de decir, ‘El Señor nuestro Dios los cortará’, cuando los paganos vinieron y los capturaron «. El mismo también sucedió en el Segundo Templo. (Ta’anith 29a)  «Se dice, El día en que el primer templo fue destruido fue el noveno de Ab, y fue en la de salir del sábado, y el final de la séptima [sabático] años. El [sacerdotal] guardia era la de Joiarib, los sacerdotes y levitas estaban de pie en la plataforma cantando la canción. ¿Qué canción fue?Y él ha efectuado sobre
ellos su iniquidad, y se destruirá en su maldad.» No tenían tiempo para completar `El Señor nuestro
Dios cortarlos,» antes de que los enemigos iban y les abrumados. Lo mismo sucedió la segunda vez
«. (Arakin 11b).
Teniendo en cuenta el templo fue destruido en julio del año 70 d.C y sumándole ocho semanas, estaría
la clase Abias atendiendo el templo a fines de septiembre o primeros de octubre. Lo cual pone el
Nacimiento del Mesías a finales de diciembre.

6.- Que me dices de los pesebres, animalitos como buey, asno, burro o mula, los camellos de los
reyes, el árbol de Navidad, villancicos, todo eso no es bíblico ni cristiano.
RESPUESTA:
Pasamos a probar cada una de las objeciones con la propia escritura:
*Animales en el pesebre: El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su señor; Israel no
entiende, mi pueblo no tiene conocimiento. Isaías 1:3
¿Querrá el búfalo servirte a ti, O quedar en tu pesebre? Job 39:9
*Camellos:
Isaías 60,6: Te inundará una multitud de camellos, de dromedarios de Median y de Efá. Vienen todos
de Sabá, trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor
*Árbol de Navidad:

Vendrá a ti el orgullo del Líbano, con el ciprés y el abeto y el pino, para adornar el lugar de mi santuario
y ennoblecer mi estrado (Is 60,13).
bajo los árboles sagrados se celebraban reuniones, juicios y asambleas del pueblo (Jue 4,5; 1 Sam 14,2;
22,6)
*Villancicos: Los primeros en cantar los villancicos fueron los ángeles:
13 y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios,
y decían:14 !!Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz, ¡buena voluntad para con los hombres!
Lucas 2:13-14

7.-El 25 de diciembre fecha de nacimiento de los principales dioses paganos: Osiris, Horus,
Dionisio.
HORUS:
El calendario egipcio estaba divido en 3 estaciones de 4 meses, el mes en 30 días y cada mes estaba
dividida en 10 semanas de 10 días, dejando 5 días sueltos, llamados “epagómenos” (aniversario de los
nacimientos de los dioses Osiris, Isis, Seth y Meftis). Es por eso el desfase de tiempo con el paso de los
años. El Calendario Egipcio.
Sobre las celebraciones de dicho calendario, podemos tener una luz viendo la página del Instituto de
Estudios de Egiptología
Cuando habla de los templos de Karnak, allí hay nombradas dos fiestas, que son “La fiesta del toro puro
en su campo” (día del nacimiento de Osiris, que se celebraba el primero de los cinco días epagómenos
del año) y “El día de la fiesta de Renenutet”, día del nacimiento de Horus niño (celebrado el primer día
del mes Pachons); además de éstas, se sabe que existían otras de carácter osiriano celebradas durante
el mes Choiak. 
Ese día, «El día de la fiesta de Renenutet» según el calendario de celebraciones corresponde al Cuarto
de Peret 27 Marzo – 25 Abril (http://www.digitalegypt.ucl.ac.uk/chronology/calendar.html). 
Al menos, según los Templos de Karnak, el nacimeinto de Horus se celebraba entre el 27 de marzo y el
25 de abril. 
Lo curioso es que dicha fecha no es constante. 
Según la página Egiptología.org, estas son las fiestas de Horus: 
“Sus fiestas se celebraban el día 22 del mes de Meshir, junto con Ptah; el día 23 del mes de Famenoth;
el día 1 del mes de Pajon, junto a sus Compañeros; y su festival era el día 1 del mes de Paini..” 
Ninguna corresponde al 25 de diciembre, según esa página. 
Haciendo honor a la verdad, después de investigar sobre este punto se ve claramente que el calendario
egipcio resulta contradictorio constantemente o es que aún no se ponen de acuerdo los eruditos
a la hora de interpretarlo, por lo cual, algunas páginas colocan el nacimiento de Horus el 25 de
diciembre, equivalente al 10 de Mechir. Mientras los egiptólogos no se pongan de acuerdo nadie
puede afirmar nada con rotundidad. 
Lo anterior nos lleva a la conclusión, que, por el momento, no hay una seguridad del 100% de cuando
los egipcios celebraban el nacimiento de Horus, lo contrario, las fechas son contradictorias, por lo
que es imposible admitir que Horus nació el 25 de diciembre y que el cristianismo tomó de ahí esa
fecha…tomando en cuenta los casi dos mil años que hubo desde esas antiguas celebraciones hasta la
institución de la fecha de la Navidad, sin el auxilio de ciencias actuales como la egiptología. 
DIONISIO (DIOS GRIEGO DEL VINO):

El Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology por William Smith nos dice: 
La historia común, lo hace hijo Semele y de Zeus, y es la siguiente: Hera, celosa de Semele, la visitó
disfrazada de una amiga, o una anciana, y la persuadió que le pidiera a Zeus que se le apareciera a ella
en la misma gloria y majestad en la que estaba acostumbrado a aproximarse a su propia esposa
Hera. Cuando todos los ruegos que largamente hizo Zeus para que desistiera de esa petición fueron
infructuosos, Zeus cumplió y se le apareció entre truenos y relámpagos. Semele, aterrorizado y
dominada por la visión, fue fulminada por los rayos y el fuego por el fuego, por lo que dio nacimiento
prematuro a un niño. Zeus, o según otros, Hermes (Apollon. Rhod. Iv. 1137) salvó al niño de las llamas:
cosiéndolo en el muslo de Zeus, hasta que llegó a la madurez. 
Eurípides, Las Bacantes 1 y ss: 
«Dionisio: Yo, el hijo de Zeus, he venido a esta tierra de Tebas – Dionisio, a quien una vez Semele, hija
de Cadmos, parió, al sucumbir por la luz flameante de un rayo… Veo la tumba de mi madre, fulminada
por un trueno por aquí cerca del palacio, y los restos de su casa, todavía latentes con la llama viva de
Zeus; el fuego por el eterno odio de Hera contra mi madre. Elogio a Cadmos, que ha hecho de este un
lugar sagrado, el santuario de su hija; y lo he cubierto todo alrededor con racimos y hojas de la vid» 
Eurípides, Las Bacantes 90 y ss: 
«En la compulsión de los dolores de su nacimiento, el trueno de Zeus volando sobre ella, su madre
[Semele] lo arrojó desde su vientre, dejando su vida por el golpe del rayo. Zeus Cronida
inmediatamente lo recibió en una cámara apta para su nacimiento, y habiéndolo cubierto en su muslo,
lo encerró con broches de oro, escondido de Hera. Y lo sacó, cuando la Moira (Parcas) le había
perfeccionado…» 
Eurípides, Las Bacantes 245 y ss: 
«Dionisos es un dios… Una vez cosido en el muslo de Zeus – Dionisos, su madre, fue quemada por el
fuego de los rayos.» 
Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 3. 26 – 29: 
«Cadmos [y Harmonia] tuvieron como hijas a Autonoe, Ino, Semele y Agaue… Zeus se enamoró de
Semele y yacía con ella, prometiéndole cualquier cosa que ella deseara y escondiéndolo todo de Hera.
Pero Semele fue engañada por Hera la cual la animó a que pidiera a Zeus que, durante su cortejo,
llegara a ella [Semele] de la misma forma como lo hacía con Hera. Entonces Zeus, incapaz de negarse,
llegó a su cámara nupcial en un carro con rayos y truenos, y envió un rayo hacia ella. Semele murió de
miedo, y Zeus agarró entre el fuego al bebé de seis meses, y lo cosió en su muslo. Después de la muerte
de Semele las restantes hijas de Cadmos circularon la historia que ella había dormido con un mortal, a
partir de entonces acusando a Zeus, y por ello fueron muertas por un rayo. 
En el momento adecuado Zeus aflojado los puntos dio a luz a Dionisos, a quien encomendó a Hermes.
Hermes lo llevó a Ino y Atamas, y las persuadió que lo cuidaran como si fuera una niña». 
Pausanias, Descripción de Grecia 3. 24. 24. 3 – 4: 3 – 4: 
«Los habitantes [de Brasiae en Lakedaimonia] tienen una historia que no se encuentra en ningún otro
lugar en Grecia, que Semele, después de dar a luz al hijo de Zeus, fue descubierta por Cadmos con
Dionisos y los puso a ambos en un cofre, el cual fue lavado por las olas en su país. Semele, que ya no se
encuentra entre los vivos, recibió un espléndido funeral. 

Ninguna de estas obras nos dice que Dionisio haya nacido un 25 de diciembre. En el caso de que fuera
una fecha clara, estaría escrita y establecida por los especialistas, pero ya hemos visto que no. Luego
podemos concluir que esa fecha no es correcta para el nacimiento de Dionisio y no hay evidencia
histórica que avale su nacimiento el día 25 de diciembre.

8.-LOS MAGOS DE ORIENTE ERAN EN REALIZADAS HECHICEROS. LA IGLESIA CATÓLICA
INTENTA ENGAÑAR A LOS FIELES DANDO CULTO A LOS HECHICEROS.
Para comenzar, es de notar que los magos venían del Oriente. La palabra persa que en griego fue
traducida como Μαγοι es mejooseean, la cual significa: «adorador del fuego «; de ahí paso al griego
como Μαγοι, de donde proviene hasta nuestra lengua como «mago». 
Los antiguos persas eran adoradores del fuego, y solo de esa manera honraban a imagen de su deidad;
y viendo la inusual aparición de una luz en el cielo, podrían haberlo considerado como el signo de que
el dios que ellos adoraban estaba realmente en el mundo. De ahí se explica la afirmación hecha por
ellos a Herodes: «Hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle «. 
Pero la traducción «hombres sabios» también puede aplicar en este caso, ya que hay evidencias que los
griegos formaron su palabra Μαγοι a partir del persa mogh, y moghan, los cuales eran hombres muy
sabios y eminentes en Persia y Caldea, y adoradores del fuego. 
Notamos que hay relación entre las palabras mejooseean, mogh, y moghan, todas formando parte del
origen de la griega Μαγοι, las que en ningún caso significa «hechicero». 
Heródoto habla al respecto, y nos dice que entre los persas había una casta sacerdotal, los Magi. En
Daniel 1, 4 se habla sobre esta casta, y el mismo Daniel fue puesto a la cabeza de ese grupo (Dan 2, 48). 
Pero tanto las evidencias arqueológicas, históricas y etimológicas de la palabra, dan la idea que un
«mago», no es un hechicero, sino una especie de sacerdote sabio. 
De ahí que la traducción «mago», y la «hombres sabios» sean correctas.
Finalmente, la Enciclopedia Católica nos ayudará a ver claramente este significado de casta sacerdotal, o
sabios:
Podemos conjeturar la evidencia no-bíblica a partir de un significado probable de la palabra magoi.
Herodoto (I, ci) es nuestra autoridad para suponer que los Magos eran de la casta sagrada de los Medos.
Proveían de sacerdotes para Persia y, dejando de lado vicisitudes dinásticas, siempre mantuvieron sobre
sus dominios influencia religiosa. Al jefe de esta casta, Nergal Sharezan, Jeremías da el título de Rab-
Mag, «Mago-jefe» (Jeremías 39, 3; 39, 13, en el hebreo original -las traducciones de los Setenta y de la
Vulgata son aquí erróneas)
( Enciclopedia Católica)
Ad majoreim dei gloria.
(tomado de https://convertidoscatolicos.blogspot.com/2015/12/la-navidad-es-pagana-o-es-
cristiana.html?m=1&fbclid=IwAR0714NcDG4gWkQ6lJiB6A6ShmLabWXBEioBEmvC_RsLQSdE4-
yaaAyA0oU)

Hermano Frank, un amigo protestante me dijo que el «llena de Gracia de Maria» no queria
decir nada pues eso mismo dice Hechos 6, 9 de Esteban y Esteban tenia pecados como
todo el mundo.
» Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo.»

Respuesta: Uf hermano, te llego el momento de lucirte!! le contestas a esa persona «mira
hermanito eso tu lo entiendes asi por que lo lees en Español y no en el Griego original, te
explico:

Lapalabra κεχαριτομένη (KE-JARITOENE) es una extensión de tres palabras:χαριτοω
(charitoo (jarito)), μένη (mene) y κε(ke).

χαριτοω (charitoo) significa“GRACIA”,κε(ke) es un prefijo de xαριτοω que significa que la
palabra está en tiempo perfecto.
Este indica un estado presente producto de una acción completada en el pasado. μένη
(mene) hace esto un PARTICIPIO PASIVO.

“Pasivo”significa que LA ACCION ES REALIZADA EN EL SUJETO (en nuestro caso la
Virgen María) por otra persona (en nuestro caso Dios).

Resumiendo, la palabra κεχαριτομένη en María es un participio pasivo de χαριτοω
(charitoo): Es Dios el autor de su estado de gracia: llenada, colmada de gracia, GRACIA
PLENA.

Cuando el ángel Gabriel utiliza κεχαριτομένη para referirse a María, UTILIZA LA PALABRA
COMO PRONOMBRE (un pro nombre toma el lugar de un nombre o un título), lo cual
representa la identidad de la persona de la que se está hablando.

Así María es identificada con un simple término, el cual no es su nombre (María), Esto
quiere decir que EL ANGEL NO ESTA DICIENDO QUE MARIA ESTA LLENA DE GRACIA
EN ESE MOMENTO, SINO QUE SE ESTA REFIRIENDO A ELLA COMO LA “LLENA DE
GRACIA”.

Ahora, este estado siendo producto de una acción pasada (por ser un participio pasivo
perfecto) viene indicando una PERFECCION DE LA GRACIA QUE ES INTENSIVA Y
EXTENSA.

El estado de María es un estado de una acción pasada de Dios hacia ella donde la ha
colmado de gracia, quedando identificada de este modo. (Cabe resaltar que esta palabra
con la que él ángel identifica a María solamente es utilizada para ella en toda la Escritura).

ESTEBAN.

En el caso de Esteban por el contrario se trata de un adjetivo “pleres”(lleno) seguido del
genitivo “charitos” (χαριτοω) (de gracia).
Los adjetivos reflejan cualidades de los sujetos, mientras que los pronombres sustituyen o
identifican al sujeto en una oración.

Establecer una igualdad entre María y Esteban es ignorar que entre uno y otro media la
presencia del ángel, que en el caso de María, se le llama así por que es de cara a su
misión de ser Madre del Hijo de Dios que se hace hombre, y que el agente de la Plenitud
de gracia en María es Dios, ya que se trata de un pasivo divino. No así en Esteban, ya que
es un adjetivo.

El argumento en resumen desconoce la diferencia entre un adjetivo y un verbo en voz
pasiva, donde es claro que con Esteban se hace referencia a su estado en un momento del
tiempo, mientras que en María es una condición permanente.

Ave Maria!

Confesión, Sacramento de Sanación Juan 20, 20-23  

19 Les dijo: «¡La paz con vosotros!».  20 Dicho esto les mostró las manos y
el costado. Los discípulos se llenaron de Gozo al ver al Señor.  21 El les
volvió a decir: «¡La paz esté con ustedes! «. Así COMO EL PADRE ME
ENVIO A MI, ASI LOS ENVIO A USTEDES.  22 Dicho esto soplo sobre ellos:
«RECIBAN EL ESPIRITU SANTO:  23 A QUIENES USTEDES PERDONEN
QUEDAN PERDONADOS, Y A QUIEN NO LIBREN DE SUS PECADOS,
QUEDAN ATADOS.” San Juan 20
 
En este texto del Evangelio de San Juan JESUS nos habla
específicamente del pecado, no se habla de “atar y desatar” en una
manera amplia como en el texto de San Mateo 16, 19, aquí JESUS se
refiere muy directamente al perdón de los pecados.
Este es un pasaje de gran solemnidad. Son las primeras palabras del
Resucitado a sus apóstoles en congregación, son las primeras palabras
de JESUS a sus discípulos después de la Redención. JESUS establece un
paralelismo entre la misión que le encomendó el PADRE y la que Él les
encomienda. El PADRE le dio una misión: La Redención, JESUS la
cumplió a cabalidad y ahora Él envía a sus escogidos para mantener el
ministerio con una misión nueva: Ser los administradores de la
consecuencia de la Redención, del perdón de los pecados. ¿Por qué?
….Misterio arcano que solo JESUS, su PADRE y el Espíritu conoce y que a
nosotros no nos corresponde enjuiciar, sino creer en Fe.

Para reafirmar este poder les da solamente el ESPÍRITU SANTO, no para
la misión de la Iglesia carismática como el Pentecostés, sino que es una
“Unción Especial” para impartir este ministerio que es dado solo a los
apóstoles, no a la congregación de los seguidores de JESUS. Este soplo
del ESPÍRITU sobre los Apóstoles hay que relacionarlo con el Soplo
del PADRE en Génesis 2,7 donde le da “Infusión de vida a Adán,
Aquí JESUS infunde “Vida nueva” al darle poder a la Iglesia naciente de
perdonar al pecador en muerte espiritual y darle la vida nueva
en CRISTO merecida en la cruz del Calvario.
 
Hermanos de otras denominaciones interpretan que JESUS aquí cuando
habla de perdón de los pecados se refiere a una predicación de
arrepentimiento y establecen un paralelismo con Lucas 24, 46-47, pero
sería absurdo pensar que JESUS le da este poder a Apóstoles de forma
tan solemne cuando ya lo había dado anteriormente.
Tampoco se refiere JESUS a la intención de que si perdonamos se nos
perdona como lo dijo en el Padre Nuestro, pues aquí no se habla del
perdón de los apóstoles, sino de un perdón administrado por ellos y
que no implica perdón automático de ellos. Hay que predicar el
arrepentimiento de los pecados, pero esta predicación es
absolutamente diferente del perdón en sí. Este es el texto básico donde
la Iglesia se ha apoyado en los siglos para perdonar los pecados, base
más que Evangélica y más clara que muchos de todos los textos en
común.
Este perdón no se extinguió con los apóstoles, como no se extinguió el
mandato de predicar y bautizar al morir los Apóstoles, sino que
continuó en los sucesores hasta el día en que JESUS regrese a entregar
el reino al Padre y ya no exista más pecado porque su autor ya ha sido
aniquilado.

1 corintios 4:1
Así es preciso que los hombres nos miren: como a siervos de
Cristo y distribuidores de los misterios de Dios.
Tito 1:7
Porque el obispo ha de ser irreprochable, como que es dispensador de
Dios; no arrogante, no colérico, no dado al vino, no pendenciero, no
codicioso de vil ganancia;
 
La Confesión tiene una dimensión espiritual que se escapa a los que no
tienen los ojos abiertos a la realidad del Espíritu, y es la de experiencia
de Gracia. Somos imagen y semejanza de Dios en nuestro espíritu (que
es lo que tenemos semejante a Él) nuestro espíritu vive por la Gracia, es
la Gracia lo que nos da la Santidad por la cual hacemos patente nuestra
filiación divina. Como decían los Padres de la Iglesia “Lo que en Dios es
por Naturaleza en el hombre lo es por Gracia” o sea somos semejantes
a Dios por la Gracia Santificante. El pecado destruye la vida espiritual
desde el momento en que perdemos la Gracia, podemos decir que el
pecado es la muerte del espíritu, la vaciedad del hombre, la nada
espiritual, esto nos lleva a Adán-barro. Cuando Adán fue creado tenía
forma humana, era humano, pero no tenía vida, dice la Santa Palabra
que Elohim-Dios SOLPLO aliento de vida y Adán vivió y reconoció la
maravilla que Dios le había dado, con este soplo de vida entro el
Espíritu Santo (rúa) y con el Espíritu, la Gracia.
 
                                    Génesis 2, 7     
 
         “Entonces, el Señor Dios formo al hombre con polvo de la tierra, y
SOPLO en sus narices aliento de vida y existió el hombre con aliento de
vida”
 

El Señor Dios solamente SOPLA DOS VECES en toda la historia de la
salvación, la primera el día de la creación del hombre, la Segunda la
tarde de la Resurrección, veamos:
SAN JUAN 20, 22
 
    “Dicho esto SOPLO sobre ellos: Reciban el Espíritu Santo, a quienes
perdonen los pecados les queden perdonados, y a quienes no liberen,
queden atados”
 
Es muy significativo que el Señor sople dos veces sobre el hombre y en
ambos casos da el Espíritu Santo,
que consecuencia trajo el primero de estos soplos? La vida y la Gracia!
Eso mismo hermano es lo que da Jesús por medio de su soplo divino a
su Iglesia para ministrar, es por eso por lo que dijo “Así como mi Padre
me envío YO LOS ENVIO” es un verdadero envío el que da Jesús a su
Iglesia para dar la vida de la gracia en la Confesión.
 
EL objetivo y el fin del cristiano (al igual que Israel) es la Santificación,
somos llamados a ser una Nación Santa, somos llamados a ser Santos
porque el Señor que servimos es un Dios Santo, así que nuestras
transgresiones nos hacen perder la Santidad, el fin de la Confesión no
es solo el perdón de los pecados, es llevarnos a la Reconciliación con
Dios y reestablecer la Santidad que adquirimos el día del Bautismo por
medio de la Gracia. Cada Confesion es un Nuevo Nacimiento pues
somos restaurados a la condición de hijos de Dios.
 
El Sacramento de la confesión no solo perdona los pecados, este
sacramento Sana y Libera, es por esto por lo que el Catecismo de la
Iglesia incluye el Sacramento de la confesión entre los Sacramentos de
sanación, en la Confesion no solo somos sanados espiritualmente,
también somo sanados de las enfermedades que tienen su origen en el
pecado, en el Sacramento de la Confesion también solos liberados
poderosamente de ataduras y acciones del enemigo de lo Santo.    

 
Cuando pecamos ya dijimos que muere el alma a la Gracia, en la
Confesión y por el poder de Jesús no solo se perdonan los pecados,
también se da la vida de la Gracia, es un nuevo nacimiento del alma
muerta por el pecado a la vida por el soplo de la Gracia. ¡Que poco
conocemos y valoramos este poderoso medio de vida dejado en las
manos débiles de la Iglesia!
 
 
PRECEDENTE BIBLICO DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACION
 
El Pueblo de Israel era un pueblo que conocía que su DIOS era
un DIOS Misericordioso (Exodo 34, 6-7), sin embargo, instituyó liturgias
externas para tener la seguridad del perdón que sabían
su DIOS otorgaba, así vemos en el Levítico:
Levítico 4, 27-31  27 Si un hombre cualquiera del pueblo peca por
inadvertencia, haciendo algo prohibido por Yahvé, volviéndose
culpable.  28 En cuanto se le indique el pecado cometido presentará como
ofrenda una cabra sin defecto,  29 pondrá la mano en la cabeza de dicha
víctima por el pecado y la degollará en el altar de los holocaustos.  30 El
sacerdote mojará su dedo en la sangre y tocando los cuernos del altar
de los holocaustos derramará el resto en su base. Así se hará expiación
por el que ha cometido la falta y será perdonado.
También en Levítico 5:

5 Si alguno pecare por haber sido llamado a testificar, y fuere testigo
que vio, o supo, y no lo denunciare, él llevará su pecado.   Asimismo la
persona que hubiere tocado cualquiera cosa inmunda, sea cadáver de
bestia inmunda, o cadáver de animal inmundo, o cadáver de reptil
inmundo, bien que no lo supiere, será inmunda y habrá delinquido.   O si

tocare inmundicia de hombre, cualquiera inmundicia suya con que
fuere inmundo, y no lo echare de ver, si después llegare a saberlo, será
culpable. 4  O si alguno jurare a la ligera con sus labios hacer mal o hacer
bien, en cualquiera cosa que el hombre profiere con juramento, y él no
lo entendiere; si después lo entiende, será culpable por cualquiera de
estas cosas. 5  Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará
aquello en que pecó, 6  y para su expiación traerá a Jehová por su pecado
que cometió, una hembra de los rebaños, una cordera o una cabra
como ofrenda de expiación; y el sacerdote le hará expiación por su
pecado.
Y Proverbios 28:13 El que encubre sus pecados no prosperará, más el
que los confiesa y los abandona hallará misericordia.
Tambien lo vemos en Nehemías 9, 3 “ Puestos de pie, {cada uno} en su
lugar, leyeron en el libro de la ley del SEÑOR su Dios por una cuarta
parte del día; y por {otra} cuarta parte confesaron y adoraron al SEÑOR
su Dios.”

Números 5: 5-7 “El Señor habló a Moisés, diciendo: Di a los hijos de
Israel: Si un hombre o una mujer cometiere cualquier pecado de los que
suelen cometer los hombres, ofendiendo al Señor, téngase por
culpable, confiese el pecado cometido y restituya íntegramente aquello
en que haya delinquido, añadiendo un quinto; lo restituirá a aquel
contra quien se hizo culpable.”

La Confesión oral era común en el Pueblo de Israel y en la época de
Jesús, lo vemos en San Mateo 3,6 “ y confesando sus pecados, eran
bautizados por Juan en el río Jordán.’ Y en “ Marcos 1:4-5 “Estuvo Juan
el Bautista bautizando en el desierto, y predicando el bautismo del

arrepentimiento para perdón de pecados. Y todos iban a él de toda la
tierra de Judea y de Jerusalén y se hacían bautizar por él en el río
Jordán, confesando sus pecados”

El acto externo aseguraba al creyente la posesión del perdón
prometido. DIOS perdonaba, pero el hombre por medio de un gesto
hacia público su condición de pecado y su arrepentimiento.
 
El corazón del Culto de Israel que eran los Sacrificios exigía la confesión
audible del pecado cometido cuando el Sacrificio era ofrecido por este,
en todos los Sacrificios a excepción de los de primicias y Diezmo y el del
cordero de la Pascua se imponía las manos sobre la víctima, el Sacrificio
más importante de todo el judaísmo era La Ofrenda por el pecado”,
estos sacrificios eran validos solo si había un profundo arrepentimiento
del oferente, el Sacrificio llevaba este orden
 
1)    memoria del pecado ante Dios
2)    arrepentimiento
3)    confesión de los pecados
4)    Rociamiento con la Sangre
5) perdón de los pecados
 
  
Durante el Sacrificio el que lo ofrecía hacia esta oración: 
 
Te ruego Señor, he pecado, he hecho perversamente, me he rebelado,
he cometido el pecado de (acá se confesaba en voz alta el pecado
cometido) pero vuelvo arrepentido y sea esto para expiación”
 
Noten como el orden del Sacrificio por el pecado que no es más que un
Sacramento de Reconciliación de la Antigua Alianza con lleva los
mismos pasos de nuestra Confesion

 
1)    Examen de conciencia
2)    Arrepentimiento
3)    Confesion de los pecados
4)    Perdon de los pecados por los méritos del Sacrificio de Cristo en
la cruz
5)    Acto de contrición y absolución
 
Es verdaderamente penoso que personas que dicen conocer las
Escrituras no vean la profunda raíz bíblica del Sacramento de la
Confesion.
       
En el judaísmo tardío según el Talmud existían ritos penitenciales
públicos donde este contenía una fórmula de arrepentimiento
“Oh, YAHVEH, he pecado yo y toda mi familia, perdona mis pecados y
los de mi familia”. El historiador Judío Flavio Josefo también menciona
que en su época se ofrecían sacrificios por los pecados concretos y
personales en su libro “Antigüedades Judaicas”.
Dice un web judío consultado por mí:
“ “ Mediante esta fórmula el Cohen Gadol hacía cumplir a todo el
pueblo con su deber de confesarse y si bien es virtuoso que cada quien
se confiese individualmente ante Hashem por sus inconductas
particulares, la ventaja de la confesión pública radicaba en el hecho de
que por ser colectiva, todos participaban de la misma y por ende el
retorno era más profundo y completo. Tras la destrucción del Templo,
los sabios establecieron que cada judío recite por sí mismo el formato
de la confesión colectiva y cada quien ponga la intención de incluir sus
inconductas particulares al recitarla (Iereím, Rabí Saadiá Gaón) 04 –( La
confesión (vidui) en Yom Kipur y su normativa. – Pninei Halajá (yhb.org)

“ En época del Templo las transgresiones eran penalizadas físicamente
y cuando las transgresiones exigían una ofrenda para ser perdonadas
era necesario que estas fueran acompañadas de una confesión, de lo
contrario la ofrenda no era aceptada por Dios. De acuerdo al Rambam,
esto implica que toda transgresión exige una confesión; empero,
actualmente no hay una penalidad por no confesar nuestros pecados,
no tenemos Templo, no tenemos Sanhedrin, no somos castigados de
hecho por no confesar nuestros pescados, sencillamente no se nos
perdonan nuestros pecados y a la larga somos solo nosotros los
perjudicados por cuanto no hemos corregido nuestro proceder y
nuestro devenir y vivir se convierte en un absurdo. Entonces, no resta
más que recapacitar sobre nuestro Vidui diariamente para finalmente
lograr esa transformación que nos permitirá enaltecer el nombre de
Dios” Hashavua (hashavuabogota.com)
 
Por razones incomprensible para nosotros esta magna obra en la
Alianza Nueva le  fue mandada dispensar a la Iglesia por medio de los
Apóstoles y sus sucesores. La Confesion esta íntimamente ligada al
Sacrificio de la Cruz de Cristo pues nace de esta y de la tarde de la
Pascua cuando Jesús da la gran Comisión los apóstoles “así como el
Padre me envió, Yo los envió a ustedes.”

¿PERO SABES QUE EL JUDAISMO HOY PRACTICA LA CONFESION
AURICULAR?
Veamos lo que dice este web judío:
“El formato de confesión que debemos recitar en Yom Kipur es el
siguiente: «Empero nosotros pecamos negligentemente,
intencionalmente y nos rebelamos ante Ti» o en hebreo «Aval anajnu
jatanu, avinu, fashanu» (Talmud Babilonio Tratado de Yomá 87(B),
Rambám Hiljot Teshuvá 2:8, Prí Jadash, Mishná Berurá 607:12). Se
acostumbra asimismo agregar una lista de pecados ordenados
alfabéticamente (Rav Amram Gaón): «Ashamnu (nos hemos hecho
culpables), bagadnu (traicionamos), Gazalnu (robamos violentamente),
Dibarnu dofi (hablamos calumnias), heevinu (causamos iniquidad),
vehirshanu (hicimos maldades), zadnu (pecamos intencionalmente),
jamasnu (robamos con violencia), tafalnu sheker (mentimos), iaatznu rá
(aconsejamos el mal), kizavnu (engañamos), latznu (nos burlamos),
maradnu (nos rebelamos), niatznu (provocamos), sararnu (nos
desviamos), avinu (pecamos intencionalmente), pashanu (pecamos por
rebelión), tzararnu (oprimimos a otros), kishinu oref (nos obstinamos),
rashanu (hicimos el mal), shijatnu (corrompimos), tiavnu (cometimos
actos abominables)…»
Luego se sigue detallando y se recita «Al jet shejatanu lefaneja etc»
(«perdona por el pecado cometido ante Ti…») que incluye una larga
lista de trasgresiones sumamente detallada. Sobre la base de esta
versión común, cada congregación agregó la suya propia.
La confesión debe ser recitada de pie hasta que concluye la sección
«Por los pecados que nos hacen acreedores de las cuatro penas
capitales…  Rey que absuelve» (Shulján Aruj 607:3, Mishná Berurá 10).
Es bueno adoptar una posición  cabizbaja o inclinarse un poco hacia

adelante al recitar la confesión para adoptar una actitud más sumisa.
Hay quienes cumplen con excelencia y se inclinan marcadamente hacia
adelante, tal como lo hacen durante la bendición de «Modim» (Shelá).
En el caso de quienes quieren cumplir con excelencia pero les cuesta
inclinarse prolongadamente, es bueno que al menos se inclinen al
recitar la primer parte de la confesión («Ashamnu, bagadnu») y al
recitar «Al jet» que se conformen con una leve inclinación. Se
acostumbra golpear el pecho con el puño durante el recitado de la
confesión, como forma de expresar que los impulsos de su corazón lo
impulsaron a pecar (Mishná Berurá 607:11). 04 – La confesión (vidui) en
Yom Kipur y su normativa. – Pninei Halajá (yhb.org.il)

Dice la Ley Rabinica de Otho, pag 552:
“ entonces confesará los pecados que ha cometido, y hará completa
restitución por el daño {causado,} añadirá un quinto y {lo} dará al que él
perjudicó. A continuación, quien sacrificaba imponía las manos sobre la
víctima (Semija), significando así sus intenciones: adoración, acción de
gracias, petición y expiación. Si el sacrificio era ofrecido por toda la
comunidad, eran los ancianos quienes realizaban la ceremonia de la
imposición de manos (Levítico 4,15). Esta parte de la ceremonia no se
realizaba en ciertos sacrificios (primeros frutos, diezmos, el cordero
pascual, palomas) ni en el caso de que el sacrificio se realizara a
petición de paganos. 6 ​A la ceremonia de imposición de manos le
precedía generalmente la confesión de los pecados (Levítico 16,21; 5,5
y ss; Números 5,6 y ss), que, según la tradición rabínica, era verbal
(Otho, Ley rabínica 552 7 ​).
También en:
“La Parashá de Naso nos entrega 18 nuevas Mitzvot; entre ellas, la
obligación positiva de confesar nuestros pecados. Nos enseña la
Torá: «Dile a los hijos de Israel: Si un hombre o una mujer comete algún

pecado contra alguien, actuando de manera traicionera contra Dios, y
esa persona es encontrada culpable, ellos deben confesar el pecado que
han cometido» (Núm 5:7). Esta Mitzvá positiva es la piedra fundamental
para corregir nuestras acciones inapropiadas, algo que nuestros sabios
instituyeron en nuestros rezos diarios bajo el nombre de Vidui,
confesión; pero no sobra preguntarnos, ¿para quién es esta confesión,
para Dios, para el prójimo contra quien hemos actuado mal o para toda
la comunidad de Israel? ¿Cuál es la penalidad de no confesar nuestros
pecados? Más allá de ello, ¿hay una penalidad por ello? En general,
¿cuál es el propósito de confesar nuestros pecados?
Nuestra sagrada Torá no utiliza la palabra Vidui; de hecho, cuando
habla de la Mitzvá anteriormente mencionada usa la palabra Hitvadu
que proviene de la palabra Yadah la cual significa «arrojar» o «mano
extendida» y que en ese sentido implica entregar, dar y es así como
Vidui se convierte en confesión, un acto en el cual se entrega una
información, se da a mano extendida un reporte que en este caso es
acerca de nosotros mismos y de nuestro proceder inadecuado. Es a
partir de ahí que nuestros sabios instituyeron, como parte diaria de
nuestro rezo, la sección conocida como Vidui, para cumplir a cabalidad
esta Mitzvá positiva de la Torá.
De acuerdo a nuestra Halajá hay dos tipos de pecados por los cuales
confesamos; a saber, pecados contra Dios y pecados contra otra
persona. De acuerdo al Talmud los primeros no se deben hacer con un
público presente en tanto los segundos están permitidos de llevarlos a
cabo de esa manera y de hecho el Rambam, en su Mishná Torá, nombra
dicha confesión como elogiable. Empero, ¿qué se obtiene con dicha
confesión? ¿Cuál es el objetivo de confesar nuestros pecados
verbalmente? ¿No sería más productivo sencillamente ir donde el
infractor y reconocer frente a él nuestra falta? Tal posibilidad solo
serviría si los pecados fueran contra el prójimo, pero en último análisis,

todo pecado va en contra de Dios por cuanto es Él quien nos ha
entregado ese código d e leyes que conocemos como Torá.
El Rambam, en la Mishná Torá, en Hiljot HaTeshuva capítulo 1 Halajá
2 nos presenta la fórmula cómo debemos hacer la confesión de un
pecado, fórmula que incluye los tres niveles de pecados que podemos
llevar a cabo. Aparte de ello tenemos las confesiones diarias que
decimos como parte de Tajanún y que se conocen como Ashamnu y
para finalizar la confesión que decimos anualmente en Yom Kipur
conocida como Al Jet. Todas ellas tienen que ser verbalizadas, si bien no
se dicen en voz alta excepto en los días establecidos, se tienen que
pronunciar verbalmente de manera adecuada. El punto aun cuando no
explícito es bastante obvio; a saber, el que nosotros al escucharnos
reconozcamos nuestra falta y a partir de ahí podamos corregir nuestras
acciones, corrección que no debe esperar hasta los Diez Días de
Arrepentimiento, como comúnmente se supone, sino que se debe
hacer cuanto antes para que llegado el día del juicio el perdón sea dado
no sólo por aquel contra quien se pecó sino para que nosotros nos
podamos perdonar a nosotros mismos de tales actos.

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACION EN LA IGLESIA NACIENTE
 
En San Juan 16, 12-13, el SEÑOR JESUS nos dice bien claro que cuando
venga el ESPÍRITU de la Verdad, este va a revelar todas las cosas que El
no ha dicho. La Iglesia después de Pentecostés comenzó el ministerio
del perdón esa misma mañana, cuando Pedro proclama
el Bautismo para el perdón de los pecados, (Hechos 2, 38).
La Iglesia primitivamente como nos lo dice I Corintios 5, 1-5 excluía de
su seno a los pecadores y los recibía en la comunión de los santos si se
arrepentía II Corintios 2, 5-11, esta era la manera primitiva de ejercer el

don de perdonar. Ya a fines del siglo II se impone una forma apostólica
de perdonar que aparece veladamente en I Timoteo 5, 22:
No impongas a nadie las manos a la ligera no sea que te hagas cómplice
de los pecados de otros.
Esta imposición de manos no es en modo alguno referente a la
ordenación al ministerio, pues desde el versículo 17 Pablo nos habla del
pecado. Pablo le dice a Timoteo que no perdone por imposición a la
ligera a un pecador so pena de cargar el con futuros pecados, y no solo
de los presbíteros pues en el versículo 17 en adelante habla en singular
y en el 22 en plural.
   
 
El mismo Apóstol Pablo está consciente de la necesidad que tiene el
hombre de la realidad del poder concedido a los Presbíteros para la
reconciliación cuando dice:
 
  
2 Cor 5,18-20… y todo esto proviene de Dios, que nos reconcilió consigo
por Cristo, y nos encomendó el ministerio de la reconciliación. Nos
encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Somos pues
embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de
nosotros.  Os suplicamos en nombre de Cristo ¡Reconcíliense con Dios!
 
Acá san Pablo no le dice a los Corintios que hicieran una profesión de fe
aceptando a Cristo como su Señor y Salvador para que se reconcilien
con Dios, esta no es la primera vez que San Pablo predica a los
Corintios, sino es la Segunda ocasión, [1]  ya los Corintios habían aceptado
a Cristo,  Jesús es su Salvador. San Pablo se refiere al poder
reconciliador que se le ha otorgado a los presbíteros, entonces hay que
acudir con ellos para verdaderamente ser perdonados, porque Dios nos
perdona por medio de ellos… Aparte de la confesión, lo que nos hace

participar del perdón de los pecados es primeramente el bautismo
como lo menciona el apóstol Pedro en la primera predicación de la
iglesia (Hech 2,38), mas no obstante, sabemos que después del
bautismo seguiremos siendo pecadores, y la manera de que nuestros
pecados nos sean perdonados es la confesión.   
Esto pensaban los Padres de la Iglesia Primitiva:
La Didache, el escrito más antiguo del cristianismo, escrito hacia el Siglo
I dice referente a la confesión en su punto IV, 14 “En la reunión de los
fieles, confesarás tus pecados y no te acercarás a la oración con
conciencia mala”.
“Además de esas tres razones hay también una séptima, aunque dura y
laboriosa: la remisión de pecados por medio de la penitencia, cuando el
pecador lava su almohada con lágrimas, cuando sus lágrimas son su
sustento día y noche, cuando no se retiene de declarar su pecado al
sacerdote del Señor ni de buscar la medicina, a la manera del que
dice: «Ante el Señor me acusaré a mí mismo de mis iniquidades, y tú
perdonarás la deslealtad de mi corazón». “- Origenes, año 185- 254
Homilías sobre los Salmos 2,4

“ Os exhorto, hermanos carísimos a que cada uno confiese su pecado,
mientras el que ha pecado vive todavía en este mundo, o sea, mientras
su confesión puede ser aceptada, mientras la satisfacción y el perdón
otorgado por los sacerdotes son aún agradables a Dios” San Cipriano de
Cartago . 200-258 d.C
“ Profesan mostrando reverencia al Señor reservando solo a Él el
poder de perdonar pecados, mayor error no puede ser que el que
cometen en buscar al rescindir de sus órdenes echando abajo el oficio
que Él confirió. La Iglesia lo obedece en ambos aspectos, al ligar el

pecado y al soltarlo; porque el Señor quiso que ambos poderes deban
ser iguales. – De Poenitentia I, ii, 6.
 Enseña que este poder es una función del sacerdocio y que este
puede perdonar todos los pecados: «Pareciera imposible que los
pecados deban ser perdonados a través de la penitencia; Cristo otorgó
este poder a los apóstoles y de los Apóstoles ha sido transmitido al
oficio de los sacerdotes». – Op. cit, II, ii, 12.
San Ambrosio de Milán año   384 y 394 d.C
:”  No escuchemos a aquellos que niegan que la Iglesia de Dios tiene
poder para perdonar todos los pecados. – De agonia Christi, III.
San Pacian obispo de Barcelona 390 DC
 Este que tú dices, solo Dios lo puede hacer. Bastante cierto, pero
cuando lo hace a través de sus sacerdotes es Su hacer de su propio
poder.

San Ignacio de Antioquia: ““Todos los que se arrepientan serán
perdonados por el Señor, a condición de que se arrepientan en la
unidad de Dios y en comunión con un obispo”, como especificó (Ignacio
de Filadelfia 8,1), mientras que en su obra “Enseñanza”, insta:
“Confesaos vuestras ofensas en la presencia de la Iglesia, y no realices
plegarias con una conciencia maliciosa: este es el camino de la vida”
(Enseñanza 4,14)

San Basilio el Grande se refiere a la confesión en la época de la Iglesia
Apostólica, (Hechos 19:18 – Muchos de los que habían creído venían,
confesando sus malas acciones) y concluye con: “es necesario que
confesemos nuestros pecados a los que se les ha confiado la
administración de los sacramentos de Dios “(1 Corintios 4:1 Así que, los

hombres deben considerarnos como siervos de Cristo y como los
encargados de los sacramentos de Dios), puesto que los primeros
cristianos solían confesarle a los Apóstoles, que a su vez bautizaban a
todo el mundo . (Basilio Magno, Condiciones, 288)
San Juan Crisóstomo dice del sacerdocio: “A pesar de que todavía
habitan y andan por la tierra, ellos han llevado a cabo, sin embargo, la
supervisión de los asuntos celestiales, con una autoridad que Dios no
les dio, ni a los ángeles ni a los arcángeles. Nunca en realidad dijo a los
ángeles “lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que
desatares en la tierra será desatado en los cielos”, y sin embargo la
unión de los sacerdotes llega al alma, y ​ atraviesa los cielos, y todo lo
que los sacerdotes promulguen desde aquí abajo, Dios lo autoriza
desde arriba. El Soberano mantiene la decisión de sus siervos. ¿Acaso
no les dio plena autoridad celestial? Él les dijo: A cualquiera que le
retengáis sus pecados, les serán retenidos “(Juan Crisóstomo, sobre el
sacerdocio, Homilía 3,5).
En la Iglesia primitiva la confesión de los pecados era pública como dice
el Apóstol Santiago:
 
Santiago 5, 16 Confiesen sus pecados unos a los otros y pidan unos por
otros para que se sanen.
 
Antes de comenzar la Eucaristía los pecadores puestos de pie
confesaban sus pecados pública y públicamente se daba la absolución
por el Presbítero presidente, de ahí proviene el inicio de nuestra
Eucaristía “Antes de comenzar los sagrados misterios reconozcamos
nuestros pecados” que aún subsiste después de XX siglos, ya de forma
simbólica. De ahí también la categoría de Sacramento de Sanación de la
Reconciliación.
 

Entre los siglos VI y VII se efectuó un cambio en la confesión de los
pecados de público a privado, esto ocurrió paulatinamente cuando el
monaquismo irlandés se extendió por Europa y los fieles escogieron a
estos hombres santos para cumplir lo ordenado por Santiago, no
públicamente sino en la presencia de estos monjes de sabiduría y vida
santa. El Concilio de Letrán en el año 1215 fija la pauta definitiva
del Sacramento de la Reconciliación como lo conocemos hoy.
 
Muchos hermanos retan la Confesión diciendo que ellos se confiesan
con Dios personalmente, eso no es bíblico. en ningún lugar del Nuevo
Testamento dice como instrucción que uno se confiese con Dios
directamente, más bien la única orden que dio Jesús fue poder de
perdonar los pecados A LOS APOSTOLES “A quien ustedes perdonen yo
perdono”, esta es la única forma segura de que nuestra Confesión ha
sido aceptada por Dios y el perdón ha sido otorgado, pues el Señor que
es un Dios fiel no se retracta de la palabra que da ni de la promesa que
hace.
¿Sabes que pensaba Martin Lutero de la Confesión auricular?, dice este
en el Catecismo Menor:
APOLOGETICA:

“ A quienes perdonéis los pecados, éstos les son perdonados; a quienes
retengáis los pecados, éstos les son retenidos.”
San Juan 20, 23
Los enemigos de la Iglesia ya no saben de donde van a inventar para
negar la Doctrina apostólica. Ahora como no saben cómo negar el Don
dado a la Iglesia la tarde de la Pascua dicen que cuando el Señor le dio
la Orden y el poder por el soplo del Espíritu a los Apóstoles diciendo “a

quien ustedes perdonen sus pecados yo perdono” en griego quiere
decir “que si no se perdonan a ellos mismos El no los perdona”,
verdaderamente alucinante. Otro más allá afirma que “remitir” No es
perdonar en Griego:
Acá tienen la frase original en griego;
“ἄν τινων ἀφῆτε τὰς ἁμαρτίας ἀφέωνται αὐτοῖς, ἄν τινων κρατῆτε κεκρ
άτηνται.”

Ahora se lo desgloso por palabra según el diccionario protestante
Strong:
ἄν= partícula primitivo(a) que denota una suposición, deseo,
posibilidad o incertidumbre
ἀφῆτε= perdonar
τίς =alguno o cualquier persona u objeto
 ὁ=el, la, lo
ἁμαρτία=pecado
ἀφίημι=perdonar, permitir, quedar, salir, abandonar, consentir, dejar,
despedir, entregar, remitir
 αὐτός =pronombre reflexivo sí mismo, usado (solo o en el
comparar 1438) de la tercera pers., y (con el pronombre personal)
ἄν=partícula primitivo(a) que denota una suposición, deseo, posibilidad
o incertidumbre
τίς = alguno o cualquier persona u objeto

κρατέω= Verbo presente activo conjuntivo segunda persona plurar/
usar fuerza, es decir agarrar o retener ((literalmente o figuradamente)
κεκράτηνται = Verbo perfecto pasivo, indicativo de tercera persona/
agarrar o retener
Dice un web protestante estudiando la Reina Valera en San Juan 23,
sobre la construcción del griego de este versículo lo siguiente: 23 M152
Hay un sentido condicional latente en la partícula indefinida ἄν. Así que
hay dos traducciones parecidas: a quienes ustedes remitan los pecados,
y: si ustedes remiten los pecados de cualquiera. [Editor. El aspecto
indefinido al cual se refiere esta partícula parece que es el número de
personas que serían las beneficiadas con el ministerio de los discípulos,
y no a que ellos decidan si quieren usar el poder que Cristo les ofrece.
https://www.bibliatodo.com/comentario-
biblico/?v=RV1960&co=ayuda-gramatical-n-t-griego&l=juan&cap=20

Manera como se debe enseñar a la gente sencilla a confesarse

¿Qué es la confesión?
La confesión contiene dos partes. La primera, es la confesión de los
pecados, y, la segunda, el recibir la absolución del confesor como de
Dios mismo, no dudando de ella en lo más mínimo, sino creyendo
firmemente que por ella los pecados son perdonados ante Dios en el
cielo.

¿Qué pecados hay que confesar?

Ante Dios uno debe declararse culpable de todos los pecados, aún de
aquellos que ignoramos, tal como lo hacemos en el Padrenuestro. Pero,
ante el confesor, debemos confesar solamente los pecados que
conocemos y sentimos en nuestro corazón.

¿Cuáles son tales pecados?
Considera tu estado basándote en los Diez Mandamientos, seas padre,
madre, hijo o hija, señor o señora o servidor, para saber si has sido
desobediente, infiel, perezoso, violento, insolente, reñidor; si hiciste un
mal a alguno con palabras u obras; si hurtaste, fuiste negligente o
derrochador, o causaste algún otro daño.
A ello debe responder el confesor:
Dios sea contigo misericordioso y fortalezca tu fe, Amén.

Dime:
¿Crees tú también que mi perdón sea el perdón de Dios? Sí, venerable
señor.

Entonces dirá:
Así como has creído, de la misma forma acontezca en ti. Y yo, por
mandato de nuestro Señor Jesucristo, te perdono tus pecados en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Ve en paz.

Aquellos que tengan gran carga de conciencia o estén afligidos o
atribulados los sabrá consolar e impulsar hacia la fe un confesor con
más pasajes bíblicos.
Ésta debe ser sólo una manera usual de confesión para la gente
sencilla.

¿Qué es el oficio de las llaves? *
El oficio de las llaves es el poder especial que nuestro Señor Jesucristo
ha dado a su iglesia en la tierra de perdonar los pecados a los
penitentes, y de no perdonar los pecados a los impenitentes mientras
no se arrepientan.

¿Dónde está escrito esto? *
Así escribe el evangelista San Juan en el capítulo veinte: “Recibid el
Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados,
y a quienes se los retengáis, les serán retenidos.?

¿Qué crees según estas palabras?
Cuando los ministros debidamente llamados de Cristo, por su mandato
divino, tratan con nosotros, especialmente cuando excluyen a los
pecadores manifiestos e impenitentes de la congregación cristiana, y
cuando absuelven a los que se arrepienten de sus pecados y prometen
enmendarse, creo que esto es tan válido y cierto, también en el cielo,
como si nuestro Señor Jesucristo mismo tratase con nosotros.

*Aunque no es seguro que Lutero lo escribiera, el oficio de las llaves
refleja su enseñanza, y fue incluido en El Catecismo Menor cuando él
aún estaba vivo.”

La confesión luterana (de la misma manera que la confesión en la
Iglesia Católica) se puede hacer en el presbiterio de la iglesia con el
penitente arrodillado en la barandilla del altar y el pastor sentado
frente a ellos, en la privacidad de la oficina del pastor, o algunas veces
en un confesionario. Las palabras a continuación, tomadas del Libro de
servicio luterano y utilizadas en la mayoría de las confesiones, dicen:
Confesión (Iglesia Luterana) –
https://es.qaz.wiki/wiki/Confession_(Lutheran_Church)
¿¿¿Qué te parece??? ¡Nada más y nada menos que el fundador del
protestantismo!
Todas las Iglesias de Origen Apostólico que se separaron de la nuestra
tienen la Confesión como Sacramento

Al ser este gran Sacramento una cura espiritual y física al mismo tiempo
que nos reconcilia con Dios es tremendamente atacado por satanás y
hay hemanos aun católicos que dicen que el Sacerdote es un hombre
como otro cualquiera y esto lo dicen en la propuesta de que el
Sacerdote como hombre no puede perdonar los pecados, esto nos lleva
a a la pregunta:
 
  
¿¿¿Puede un hombre perdonar los pecados???
 

La respuesta es un rotundo no. Nadie ha dicho que un hombre pueda
perdonar los pecados de otro hombre, la Iglesia no dice que un hombre
puede perdonar los pecados, sólo Dios puede perdonar los
pecados, [2]  (Mc 2,7) pero nos podríamos hacer también la siguiente
pregunta: ¿Puede un hombre caminar sobre el agua? ¿Puede un
hombre hacer milagros? ¿Puede un hombre arrojar demonios? Durante
el Sacramento de la Confesión, el Sacerdote intercede como un
Instrumento, un siervo de Cristo, y el administrador de los Sacramentos
de Dios: ¿Puede un hombre resucitar muertos? En todas las preguntas
la respuesta es no.
 
Pero ¿qué pasaría si Dios otorgara poder a un hombre para caminar
sobre las aguas? Caminaría ¿verdad? (Mt 14,25-29) ¿si le diera potestad
de arrojar demonios? Podría arrojarlos ¿verdad? (Lc 10,17) (Hech
16,16-18) ¿y hacer milagros y resucitar muertos? También (Hech 3,5-8)
(Hech 9,36-41) Entonces ese hombre con el poder que Dios le ha
otorgado tiene la facultad de hacer lo que Dios quiere que haga y eso es
la Confesion, el hombre ministrando el perdón de la Cruz ordenado por
Jesús y capacitado por el Espíritu Santo recibido en Efusión
 
Otros dicen que el Sacerdote es un picador como los demás y la noticia
nueva para ellos   es que la Iglesia también lo sabe y por eso el
Sacerdote tiene que ser perdonado por otro Sacerdote, pero la vida
personal del Sacerdote y sus posibles pecados no invalida la Confesión
pues el Sacerdote ministra con la santidad de su vida sino con el poder
de Dios, es como un juez que imparte justicia con el poder del estado y
esta es validad no importa cuál sea la vida de este.
 
    
  
Concluyendo, JESUS le da el poder a los Apóstoles de Ministrar el
Perdón logrado por el en la cruz (San Juan 20,23) aunque también nos
dice que hay pecados que no se perdonan, como es el caso del pecado

contra el Espíritu SANTO, la Iglesia determina que para saber si se
puede perdonar en pecado es necesario conocerlo y por tanto
confesarlo, para perdonar, para aconsejar y por lo tanto sanar. La
condición previa a la confesión y necesaria es el arrepentimiento, sin
este la confesión no es válida. El Presbítero investido por el Obispo
(Sucesor de los Apóstoles que recibieron tal poder) absuelve al cristiano
arrepentido, no con su poder, sino con el poder recibido por
la Iglesia ministra el perdón de DIOS logrado por JESUS en la Cruz y lo
confirma con el signo de la imposición de mano. Sacramento de
sanación, signo maravilloso del poder de DIOS y de su misericordia que
nosotros la Iglesia no lo sabemos valorar y que es como decían
los Padres de la Iglesia, una Segunda tabla de Salvación.
 
 Actualizado el 21 de Diciembre de 2021.

LA RIQUEZA DE LA IGLESIA CATOLICA

Nota. 1 billon = 1000 millones en USA          

Este es uno de los grandes mitos y uno de los argumentos que más utilizan los detractores de la Iglesia día a día…pero como todos los ataques a la Iglesia, no es un argumento nuevo ni original. En el año 258 DC el emperador Vespasiano le pidió al Diacono Lorenzo que le entregara al día siguiente los “tesoros” de la Iglesia de Roma, al día siguiente el Diacono Lorenzo se presentó con todos los leprosos, tullidos, ciegos, enfermos, viudas y huérfanos de Roma y le dijo “estos son los tesoros de la Iglesia de Roma”, Lorenzo pago con su vida esta respuesta y murió asado en una parrilla después de innumerables tormentos. La historia no ha cambiado, solo que ahora no se nos asa en parillas, se nos asa y tortura con la difamación.

La mayoría de las críticas de que la Iglesia es rica proviene de las capas evangélicas del cristianismo y viene en un sentido de crítica de que la Iglesia es hipócrita al tener riquezas que no le da los pobres, esto es una doble arma para ellos pues una gran mayoría de estas personas están adscritos al pensamiento protestante de que la riqueza es signo de la bendición de Dios (Evangelio de la Prosperidad) así pues si la Iglesia es rica entonces (siguiendo ese modo de pensar) es porque la Iglesia es bendecida!…pero no, siguen las criticas diciendo que esas “riquezas” deben ser vendidas y entregada a los pobres cosa que los pone en un gran dilema pues ellos deben ser los primeros en practicarlo y veremos más adelante que no sucede precisamente con las grandes fortunas protestantes.

¿Pero de qué clase de riqueza hablan? Dejando a un lado los delirios que padecen algunos de una Iglesia dueñas de monopolios y acciones financieras (que no pueden identificar ni mencionar datos fidedignos) que fueran fácilmente identificables en el tiempo del Internet y la informática casi siempre se refieren a la riqueza “que se ve”, así siempre esta riqueza es riqueza “cultual” dado que  la riqueza no es personal, jamás hemos visto a un Papa en la revista “Fortuna” o en los diez hombres más ricos en “Forbes”, menos aún a un Obispo. Siempre se habla de las riquezas del Vaticano y del oro del Vaticano, pero una visita al mismo te dejaría totalmente desencantado pues en San Pedro no hay oro en ningún lugar, piedra y algún bronce pero no oro, aun en el museo del Tesoro de San Pedro como me dijo un ex adventista amigo mío en una visita a San Pedro “en el metropolitana de NY hay más oro que acá!” y aun se quedó más abismado ante el “trono” del Papa, una silla pintada de dorado…Hoy en día aun el más ignorante sabe que la riqueza no se cuenta por lingotes de oro, se cuenta por acciones de Bolsa y por la patentización de marcas tales como Microsoft, Coca Cola y otras…La Iglesia no tiene acciones ni marcas.. Tiene museos, pero sería ilógico medir la riqueza del Gobierno de EEUU por el valor de la Estatua de la Libertad y de la Casa Blanca o del Brasil por el Cristo del Corcovado.

En realidad, desde el punto de vista económico, el problema de las riquezas del Vaticano es algo prehistórico, ya que hoy en día la riqueza no está dada por la propiedad de algunos terrenos o piezas de museo sino por marcas (¿cuánto valen los logos de Apple, Amazon, Mc Donald, Shell, Coca Cola o Telefónica?, acciones en Bolsa, etc.? Y de este género de riqueza -la que es real riqueza hoy- la Iglesia no tiene nada (ni siquiera tiene la Biblia patentada).

Cualquier Estado del mundo con un pequeño porcentaje de su presupuesto anual podría posiblemente aportar mucho más que la venta total de todo el Vaticano, territorio incluido.

El Departamento de Educación del Condado Miami-Dade ha establecido para el 2020 un presupuesto de $9,048,140,000, el Sistema de Educación del Condado Miami Dade tiene 345,000 estudiantes.

Microsoft PowerPoint – FY 2020-21 Budget Town Hall Presentation (Spanish).pptx (miamidade.gov)

El valor del tean Miami Heat es de $ 1,95 Billones y tiene ganancia de $ 294 Millones más o menos por año.

Miami Heat on the Forbes NBA Team Valuations List

Disney world tiene una riqueza de 130 Billones, sus ganancias en el 2018 fueron de 20.29 Billones          

Disney family net worth: Meet the family behind the media empire – Business Insider

Y no voy a mencionar Amazon, Facebook, etc.

ENTIENDELO BIEN. LA IGLESIA ES UN PUEBLO DE 1,2 BILLONES DE PERSONAS Y UN PRESUPUESTO DEL VATICANO PARA TODA LA IGLESIA EN EL 2018 FUE DE 700 MILLONES CON UN INGRESO EN EL 2019 DE 307 MILLONES DE EUROS, SE GASTO 318 MILLONES Y HUBO UN DEFICIT DE 11 MILLONES. ¿ES MUY DIFICIL DE ENTENDER O ES QUE EL PREJUICIO CIEGA A LOS ENEMIG0S DE LA IGLESIA?

Además, el problema de la pobreza no se arregla con una donación: es un problema de desarrollo y requiere un flujo permanente de recursos. Por ejemplo, ¿de que serviría la donación de un hospital a un país pobre que no contara con recursos para mantenerlo, pagar sueldos y comprar medicinas? Hacer funcionar un hospital en no mucho tiempo es más caro que el hospital mismo. Esto muestra que nadie puede seriamente proponer que vendiendo cuatro imágenes, varias iglesias y unos cuantos cuadros y estatuas famosas se podría arreglar algún problema de pobreza.

Veamos la riqueza verdadera de la Iglesia: ¿Es antievangélica la riqueza cultual?

Quien diga que, si no conoce las Escrituras, en el libro del Éxodo el mismo Dios de los Ejércitos diseña y ordena los objetos de culto. Veamos algunos pasajes del Éxodo en la Versión Protestante Reina Valera de cómo y de que ordeno Dios hacer los objetos de cultos:

Éxodo 25

 2 «Di a los hijos de Israel que recojan para mí una ofrenda. De todo hombre que la dé voluntariamente, de corazón, recogeréis mi ofrenda.

    3 Esta es la ofrenda que aceptaréis de ellos: oro, plata, cobre,

    4 azul, púrpura, carmesí, lino fino, pelo de cabras,

    5 pieles de carneros teñidas de rojo, pieles de tejones,[b] madera de acacia,

    6 aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para el incienso aromático,

    7 piedras de ónice y piedras de engaste para el efod y para el pectoral.[c]

    8 Me erigirán un santuario, y habitaré en medio de ellos.

    9 Conforme a todo lo que yo te muestre, así haréis el diseño del Tabernáculo y el diseño de todos sus utensilios

(Ex 37.1-9)

   10 [e] »Harán también un arca de madera de acacia, cuya longitud será de dos codos y medio, su anchura de codo y medio, y su altura de codo y medio.

    11 La recubrirás de oro puro por dentro y por fuera, y pondrás encima y alrededor de ella una cornisa de oro.

    12 Fundirás para ella cuatro argollas de oro, que pondrás en sus cuatro esquinas; dos argollas a un lado de ella y dos argollas al otro lado.

    13 Harás unas varas de madera de acacia, las cuales cubrirás de oro.

    14 Y meterás las varas por las argollas a los lados del Arca, para llevar el Arca con ellas.

    15 Las varas quedarán en las argollas del Arca; no se quitarán de ella.

    16 En el Arca pondrás el Testimonio que yo te daré.[f]

    17 »Harás un propiciatorio de oro fino,[g] cuya longitud será de dos codos y medio, y su anchura de codo y medio.

    18 Harás también dos querubines de oro;[h] los harás labrados a martillo en los dos extremos del propiciatorio.

    19 Harás, pues, un querubín en un extremo, y un querubín en el otro extremo; de una pieza con el propiciatorio harás los querubines en sus dos extremos.

    20 Los querubines extenderán por encima las alas, cubriendo con ellas el propiciatorio; estarán uno frente al otro, con sus rostros mirando hacia al propiciatorio.

    21 Después pondrás el propiciatorio encima del Arca, y en el Arca pondrás el Testimonio que yo te daré.

    22 Allí me manifestaré a ti, y hablaré contigo desde encima del propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el Arca del testimonio, todo lo que yo te mande para los hijos de Israel.

La mesa para el pan de la proposición

   23 [i]

(Ex 37.10-16)

    »Harás asimismo una mesa de madera de acacia; su longitud será de dos codos, de un codo su anchura, y su altura de codo y medio.

    24 La recubrirás de oro puro y le harás una cornisa de oro alrededor.

    25 Le harás también una moldura alrededor, de un palmo menor de anchura, y harás alrededor de la moldura una cornisa de oro.

    26 Le harás cuatro argollas de oro, las cuales pondrás en las cuatro esquinas que corresponden a sus cuatro patas.

    27 Las argollas estarán debajo de la moldura, y por ellas entrarán las varas para llevar la mesa.

    28 Harás las varas de madera de acacia, las cubrirás de oro, y con ellas será llevada la mesa.

    29 Harás también sus platos, cucharas, cubiertas y los tazones con que se libará; de oro fino los harás.

    30 Y pondrás siempre sobre la mesa el pan de la proposición delante de mí.

El candelabro de oro

(Ex 37.17-24)

   31 [j] »Harás además un candelabro de oro puro; labrado a martillo se hará el candelabro; su pie, su caña, sus copas, sus manzanas y sus flores serán de lo mismo.

El mismo Señor ordena que todo lo que sea consagrado al culto fuera de oro y piedras preciosas, por lo que tener riquezas en el culto NO ES OFENSA A DIOS NI ANTI BIBLICO.

Queda la segunda critica, los Sacerdotes, Obispos y EL PAPA SI se visten con riquezas, tenemos que partir de una realidad en su vestir diario el Papa se viste con una simple túnica blanca, los Obispos con túnica negra. Sin oro y sin adornos de ningún tipo, solo una cadena con la Cruz, los Sacerdotes de la Iglesia si se revisten para celebrar el culto divino con esplendor, es esto anti Bíblico??? Veamos que dice también el Señor en Éxodo 28

    1 »Harás que Aarón, tu hermano, junto a sus hijos, se acerquen a ti para que sean mis sacerdotes entre los hijos de Israel; Aarón con sus hijos Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar.[a]

    2 Harás vestiduras sagradas a Aarón,[b] tu hermano, que le den honra y hermosura.

    3 Y tú hablarás con todos los sabios de corazón, a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría, para que hagan las vestiduras de Aarón y así consagrarlo para que sea mi sacerdote.

    4 Las vestiduras que harán son estas: el pectoral, el efod, el manto, la túnica bordada,[c] la mitra y el cinturón. Hagan, pues, las vestiduras sagradas a Aarón, tu hermano, y a sus hijos, para que sean mis sacerdotes.

    5 Tomarán oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido.

    6 »Harán el efod[d] de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, todo de obra primorosa.

    7 Tendrá dos hombreras que se junten a sus dos extremos, y así se juntará.

    8 El cinto de obra primorosa que estará sobre él, formará con él una sola pieza, y será también de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido.

    9 »Tomarás dos piedras de ónice y grabarás en ellas los nombres de los hijos de Israel:

    10 seis de sus nombres en una piedra y los otros seis nombres en la otra piedra, conforme al orden de su nacimiento.

    11 De obra de grabador en piedra, como grabaduras de sello, harás grabar las dos piedras con los nombres de los hijos de Israel; les harás alrededor engastes de oro.

    12 Y pondrás las dos piedras sobre las hombreras del efod, como piedras memoriales para los hijos de Israel. Así llevará Aarón sus nombres delante de Jehová sobre sus dos hombros como un memorial.

    13 Harás, pues, los engastes de oro

    14 y dos cordones de oro fino; los harás en forma de trenza y fijarás los cordones trenzados en los engastes.

    15 »Harás asimismo el pectoral del juicio[e] de obra primorosa, lo harás conforme a la obra del efod, de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido.

    16 Será cuadrado y doble, de un palmo de largo y un palmo de ancho.

    17 Lo llenarás de pedrería en cuatro hileras de piedras:[f] la primera hilera llevará una piedra sárdica, un topacio y un carbunclo;

    18 la segunda hilera, una esmeralda, un zafiro y un diamante;

    19 la tercera hilera, un jacinto, una ágata y una amatista;

    20 la cuarta hilera, un berilo, un ónice y un jaspe. Todas estarán montadas en engastes de oro.

    21 Las piedras serán doce, como los nombres de los hijos de Israel; grabadas como los sellos, cada una con su nombre, conforme a las doce tribus.

    22 »Harás para el pectoral cordones torcidos como trenzas de oro fino,

    23 y también dos argollas de oro, las cuales pondrás a los dos extremos del pectoral.

    24 Fijarás los dos cordones de oro en las dos argollas a los dos extremos del pectoral,

    25 pondrás los dos extremos de los dos cordones sobre los dos engastes, y los fijarás a las hombreras del efod en su parte delantera.

    26 Harás otras dos argollas de oro, las cuales pondrás a los dos extremos del pectoral, en su borde interior, el que está al lado del efod.

    27 Harás asimismo las dos argollas de oro, las cuales fijarás en la parte delantera de las dos hombreras del efod, hacia abajo, delante de su unión, por encima del cinto del efod.

    28 Entonces se sujetará el pectoral por sus argollas a las dos argollas del efod con un cordón azul, para que esté sobre el cinto del efod y no se separe el pectoral del efod.

    29 Así llevará Aarón los nombres de los hijos de Israel en el pectoral del juicio sobre su corazón, cuando entre en el santuario, como memorial perpetuo delante de Jehová.

    30 Pondrás en el pectoral del juicio el Urim y el Tumim,[g] para que estén sobre el corazón de Aarón cuando entre delante de Jehová, y llevará siempre Aarón el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón en la presencia de Jehová.

    31 »Harás el manto del efod todo de azul.

    32 En su centro, por arriba, habrá una abertura, alrededor de la cual tendrá un borde de obra tejida, como el cuello de un coselete, para que no se rompa.

    33 En sus orlas harás granadas de azul, púrpura y carmesí, y entre ellas, también alrededor del borde, campanillas de oro.

    34 Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla alrededor del manto.

    35 Aarón lo llevará puesto cuando ministre; su sonido se oirá cuando él entre en el santuario delante de Jehová, y cuando salga, para que no muera.[h]

    36 »Harás además una lámina de oro fino, y grabarás en ella como se graba en los sellos: «Santidad a Jehová».

    37 La sujetarás con un cordón azul y estará sobre la mitra; por la parte delantera de la mitra estará.

    38 Así estará sobre la frente de Aarón, y llevará Aarón las faltas cometidas por los hijos de Israel en todas las cosas santas, en todas las santas ofrendas que hayan consagrado. Sobre su frente estará siempre, para que obtengan gracia delante de Jehová.

    39 »Bordarás una túnica de lino y harás una mitra de lino; harás también un cinto de obra de recamador.

    40 A los hijos de Aarón les harás túnicas; también les harás cintos, y les harás tiaras que les den honra y hermosura.

    41 »Con ellos vestirás a Aarón, tu hermano, y a sus hijos; los ungirás, y los consagrarás y santificarás, para que sean mis sacerdotes.

    42 Les harás calzoncillos de lino para cubrir su desnudez desde la cintura hasta los muslos.

    43 Aarón y sus hijos los llevarán puestos cuando entren en el Tabernáculo de reunión, o cuando se acerquen al altar para servir en el santuario, para que no cometan pecado y mueran. Este es estatuto perpetuo para él, y para su descendencia después de él.

Como vemos el Señor manda a ministrar a los Sacerdotes de Israel con esplendor, muchas personas añaden que los sacerdotes y el culto de la Iglesia debe ser pobre como Cristo y en esto también están equivocados.

El culto de la Iglesia NO debe reflejar la pobreza mesiánica de Jesús de Nazareth, Jesús asumió la pobreza como un acto redentor y la asumió por 30 años, Jesús es por siempre Rey y Señor y el culto de la Iglesia no debe reflejar la pobreza de Jesús hombre, debe reflejar la gloria y poder de Jesús Rey y es por esto por lo que los Ornamentos litúrgicos deben ser lo más honrosos posible.

Entonces hermanos tenemos que llegar a la conclusión que la riqueza cultual no es un pecado es un mandamiento. Los objetos de cultos NO se pueden vender, todo lo que está puesto al servicio de la Divinidad queda santificado y no es vendible.

¿La otra fuente de acusación de riqueza son los museos, pero que riqueza tienen los museos vaticanos? Estatuas, cuadros y mapas entre otras cosas de gran valor arqueológico y valor nulo monetario, no son vendibles. Estos tesoros no han sido ni robados ni expropiados, son frutos de dos mil años de historia donde han sido preservados y cuidados, donde no están encerrados en una colección privada sino expuestos a los visitantes y que una vez a la semana se les da entrada gratis  a las personas que no pueden pagar, si se vendieran los beneficiados no serían los pobres, serían los ricos que  pueden pagarlas para sus colecciones privadas, tiene sentido vender la Pieta a un nuevo rico y poner en su lugar a una copia de plástico para que los millones que desfilan extasiados delante de ella   se sientan burlados? ¡Por favor seamos serios!

Además, la pobreza en el mundo no se termina por que se vendan los museos vaticanos y se alimente al tercer mundo por uno o dos meses, la pobreza se termina cuando se tenga conciencia planetaria de esta y se enseñe al pobre a tener dignidad y superarse y no a vivir de limosna, como decía la Madre Teresa de Calcuta “no le des a un pobre un pez, dale los elementos necesarios y enséñalo a pescar, así se acaba la miseria”. Además, si estos ataques fueran sinceros se deberían hacer también a las Iglesias Protestantes, a las Sinagogas, a las Mezquitas (como el Domo de la Roca y otras), pero no siempre es a la Iglesia Católica…verdaderamente no hay mucha imaginación

Pero veamos ahora las famosas riquezas de la Iglesia:

La revista estadounidense Fortune, especializada en temas económicos, desmintió el mito de las «grandes riquezas» del Vaticano, y aseguró que si la Santa Sede fuera una corporación, ni siquiera se acercaría a las 500 más adineradas de su famosa lista Fortune 500.

En su artículo titulado «This pope means business» («Este Papa va en serio»), Fortune indicó que «a menudo se asume que el Vaticano posee una gran riqueza, pero si fuera una compañía, sus ingresos no la acercarían a formar parte de Fortune 500».

La lista de Fortune 500 está encabezada este año por la multinacional Wal-Mart, que registró 476,294 millones de dólares de ingresos, y con la gigante de la tecnología Apple en el 5 lugar, con 179,919 en ingresos.

El último puesto de su lista lo ocupó la empresa United Rentals, con un reporte de ingresos de 4,955 millones de dólares.

Fortune señaló que el presupuesto operativo del Vaticano es de apenas 700 millones de dólares, y «en 2013 se registró un pequeño superávit global de 11,5 millones de dólares».

La revista estadounidense señaló además que la mayoría de los activos más valiosos del Vaticano, «algunos de los más grandes tesoros de arte del mundo, son prácticamente invaluables y no están a la venta».

«La Iglesias Catholica es altamente decentralized financieramente. En términos de dinero, el Vaticano básicamente está por su cuenta. Esa es una importante razón por la que sus finanzas son mucho más frágiles y su situación económica es mucho más modesta que su imagen de lujosa riqueza».

El Vaticano, indicó la revista económica, no tiene acceso al dinero ni de las diócesis ni de las órdenes religiosas.

Explicó que «cada diócesis», en términos económicos, «es una corporación separada con sus propias inversiones y presupuestos, incluyendo las arquidiócesis metropolitanas».

Fortune señaló que las diócesis de todo el mundo «mandan cantidades importantes de dinero al Vaticano cada año, pero la mayoría de este está destinado para trabajo misionero o las donaciones de caridad del Papa».

La Ciudad del Vaticano, en cuanto estado independiente, tiene como principal medio de ingresos a los Museos Vaticanos y el sector turismo. Gracias a esto en los últimos años ha tenido un superávit de no pocos millones (en 2013 gastó 332 millones de euros y tuvo un beneficio de 377 millones. El superávit fue de 45 millones de euros). ¿En qué se ocupan esos millones de beneficio? En pagar las pensiones de los empleados jubilados del Vaticano.

Pero como también hay que apoyar los gastos de la Curia Romana, que no genera ingresos sino sólo egresos, entonces los beneficios resultan insuficientes. Piénsese, por ejemplo, en que tan sólo la Radio Vaticana tiene 330 empleados, gasta 37 millones anuales y apenas ingresa un millón por concepto de publicidad. Las nunciaturas del Vaticano en los países con los que éste tiene relaciones diplomáticas suponen otro gasto fuerte: 30 millones al año para las 113 representaciones diplomáticas de la Santa Sede.

Pagar los salarios de los 4,822 empleados que tiene el Vaticano y la Curia Romana representan otro egreso fortísimo. Aunque algunos de los «empleados» son eclesiásticos o monjas, ya a estos, como dice Fortune, se les paga salarios relativamente bajos (28,000 dólares al año, lo que supone un 25% menos que el promedio de 37,800 dólares que percibe un trabajador italiano medio del sector privado). De cualquier manera, tres cuartas partes de los empleados del Vaticano son laicos.

Finalmente Fortune menciona otro punto de la economía inestable del Vaticano: «Sus ingresos provenientes de las inversiones -casi la mitad del total- son impredecibles, y los rendimientos son mucho más bajos de lo que deberían ser. La Santa Sede no posee una fuente confiable de ganancias del banco del Vaticano o IOR. El IOR (Instituto para las Obras Religiosas) ofrece regularmente alrededor de $70 millones para los ingresos de explotación. Tal vez la característica más sorprendente de las finanzas del Vaticano es el tamaño extremadamente modesto de su cartera de acciones, bonos y bienes raíces».

Tratándose de una revista de negocios era comprensible que la investigación se centrara en ese campo. El resultado del trabajo no sólo muestra –en término de imagen– la buena salud que goza el Papa también en 2014 sino que también redimensiona esas construcciones más o menos fantásticas en torno a los dineros que realmente maneja el Vaticano.

La revista Fortune derriba el mito de las riquezas del Vaticano – Valores Religiosos

Reporte de la Santa Sede sobre el balance económico del 2019:

“Como ya he dicho en el pasado, se mire por donde se mire, la Santa Sede no es una gran entidad económica. Tuvimos ingresos de 307 millones de euros, gastamos 318 millones de euros. Nuestro déficit es de 11 millones. Tenemos un patrimonio neto de 1.402 millones de euros. Hay muchas escuelas secundarias en los Estados Unidos que tienen un volumen mayor que el de la Curia Romana indicado en este balance.”

Tomado de: Guerrero: «Aquí está el balance de la Curia, al servicio del Papa y de la misión» – Vatican News

  El balance económico vaticano contradice las «leyendas» sobre sus riquezas

El Vaticano ha publicado este jueves el balance de resultados de la Santa Sede, que ascendió a 318 millones de euros con un déficit de 11 millones, que no obstante resulta inferior a los datos del 2018 cuando el déficit alcanzó los 78 millones.

La mayor parte de los gastos se han invertido en sostener la misión apostólica del Santo Padre que comprende iniciativas de caridad, así como donaciones u operaciones de comunicación. En concreto, 46 millones se gastaron en el Dicasterio de Comunicación lo que supone un 22% del total. Esta inversión comprende el apoyo a iglesias locales con particulares dificultades para llevar a cabo la evangelización y campañas para difundir el mensaje del Papa.

Como principales ingresos le siguen 56 millones de euros de donativos de las diócesis y los fieles; 44 millones de euros de actividades comerciales como visitas a las catacumbas, venta de libros, etc.; y los 43 millones de donativos del Estado del Vaticano (que provienen de ingresos de los Museos Vaticanos) y del banco del Vaticano-IOR. La inversión en nunciaturas Apostólicas llegó a 43 millones lo que supone un 21% del total, mientras que la Evangelización de los Pueblos se llevó en 2019 una inversión de 22 millones lo que supone un 11% del total.

Las arcas del Vaticano observaron un incremento total en 2019 de 307 millones resultado de la venta por 15 millones de euros de un inmueble propiedad de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; de ganancias por valor de 68,1 millones en diversas inversiones financieras; la inversión por valor de 30.9 millones en inmuebles ubicados en Roma y un aumento de liquidez en pasivos financieros por valor de 60,7 millones.

Fuente: El Vaticano presenta su balance económico del año 2019 y reduce drásticamente su déficit – Vaticano – COPE

Veamos esta nota de EL Mercurio que no por tener varios años no por eso es menor indicativo de la situación.

Esta noticia fue de cuando el Papa Francisco tomo el Pastoreo de la Iglesia en el 2005. El problema del déficit proviene de mucho más atrás.


Jueves, 21 de abril de 2005Economía y Negocios, El Mercurio
Por Magdalena Echeverría Faz

La Santa Sede lleva años con un déficit en sus cuentas. Es cierto, tiene invaluables obras de arte, pero las considera patrimonio de la humanidad, por eso debe buscar otras formas para salir adelante y reencantar a los fieles para que sean más generosos.

Los desafíos para el recién electo Benedicto XVI no son pocos. Están los grandes temas de paz y de diálogo entre las culturas, el reencantamiento de ciertos países y fuertes discusiones valorizas. Menos celestial, pero no por eso descartable, están las finanzas del Vaticano.

Para saber qué panorama enfrenta el nuevo Papa y cuáles deberían ser sus líneas de acción, entrevistamos a Francis Buttler, presidente de la asociación de organizaciones laicas de Washington (Foundations and Donors Interested in Catholic Activities Inc.) y experto en las finanzas católicas. Fuente habitual de reportajes sobre el tema, Buttler hace un panorama sobre las cuentas vaticanas.

-¿A cuánto asciende el déficit actual del Vaticano y por cuánto tiempo se arrastra?

«Por ahora, éste no es grande, son sólo unos pocos millones de dólares. Durante las décadas del 60, 70 y 80 hubo déficit permanente y hacia los años 90 se revirtió, llegando a un equilibrio en 1994 y a una pequeña holgura desde 1996 en adelante que se terminó hace unos dos años».

«Es importante destacar que esos excedentes fueron siempre poco y para nada importantes».

-¿De dónde obtiene recursos la Santa Sede?

«El dinero para su funcionamiento se obtiene de activos que son manejados de forma bastante conservadora (cifra cercana a los US$ 500 millones), unos pocos departamentos en la ciudad de Roma y las donaciones de los fieles de todo el mundo».

-¿Qué pasa con la entrada a los museos y otras actividades del Vaticano?

«La Santa Sede y el estado civil manejan presupuestos aparte. La ciudad del Vaticano no presenta ningún problema económico y se financia a partir de la entrada a los museos, la emisión de estampillas y la venta de todo tipo de productos, con ingresos anuales de US$ 190 millones. Las dificultades están en la Santa Sede, que debe financiar sus oficinas, consejos y las congregaciones que prestan apoyo al Papa».

«Hoy, el presupuesto anual de la Santa Sede es de US$ 260 millones, una cifra pequeña si se toma en cuenta que de ella dependen las más de cien nunciaturas en el mundo, y se cubren los sueldos, sistemas de pensiones y salud de los trabajadores».

-¿Quién financia las diócesis y parroquias en el mundo?

«Cada diócesis se maneja de forma independiente y con recursos propios. Por ejemplo, cada una de las arquidiócesis de Nueva York, Chicago, Los Ángeles o Filadelfia, que son las que yo conozco, maneja presupuestos anuales superiores a los del Vaticano, con cifras de US$ 500 millones, el doble de los ingresos de la Santa Sede».

«Para tomar dimensiones, sólo la construcción de la nueva catedral de Los Ángeles representa más de dos tercios del total del dinero anual que gasta el Vaticano. Anualmente, en Estados Unidos se recogen US$ 6,5 mil millones de las distintas parroquias».

-¿Qué importancia tienen las donaciones en el presupuesto final de la Santa Sede y cómo han variado en el tiempo?

«Actualmente, las donaciones mundiales son de US$ 25 millones, un aumento sustancial con respecto a los US$ 6 millones que se recibían a principio de la década de los 90. Desde el año 1996, los obispos han sido más generosos en sus contribuciones para los gastos de la Santa Sede. Los países que realizan más donaciones son Estados Unidos, Canadá y Alemania. Sólo Estados Unidos aporta más de la mitad de esa cifra. Además, las distintas parroquias recogen una vez al año una suma cercana a los US$ 20 millones para apoyar las obras de caridad del Papa en las diócesis más pobres del mundo».

Años difíciles. Esto de vivir al límite no es novedad para los contadores de la Iglesia.

En la década de los «70 y «80, hubo 23 años de déficit (incluso en 1991 las cuentas papales tuvieron un déficit de 86 millones de dólares). La situación que se arrastró por dos décadas empezó a cambiar cuando el Papa Juan Pablo II, a principios de los «90, llamó a todos los presidentes de las Conferencias Episcopales en el mundo y les recordó que en la Ley Canónica existe un artículo que llama a las diócesis a contribuir al mantenimiento de la Santa Sede. El socorro papal rápidamente tuvo sus frutos: los ingresos provenientes de las diócesis subieron de un par de millones de dólares en 1992 a más de 20 millones desde el 2000 en adelante.

Iglesia Católica, prueba de ello es el cuadro que reproduzco a continuación de las obras de la Iglesia en el mundo de hoy:

 Institutos de instrucción y educación:

En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 72.826 escuelas infantiles frecuentadas por 7.313.370 alumnos; 96.573 escuelas primarias con 35.125.124 alumnos; 47.862 institutos de secundaria con 19.956.347 alumnos. Además, sigue a 2.509.457 alumnos de escuelas superiores y 3.049.548 estudiantes universitarios.

Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia:


Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.287 hospitales con mayor presencia en América (1.530) y África (1.321); 15.937 dispensarios, la mayor parte en África (5.177), América (4.430) y Asia (3.300); 610 leproserías distribuidas principalmente en Asia (352) y África (192); 15.722 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados la mayor parte en Europa (8.127) y América (3.763); 9.552 orfanatos en su mayoría en Asia (3.660); 11.758 guarderías con el mayor número en Asia (3.295) y en América (3.191); 13.897 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.664) y América (4.984); 3.506 centros de educación o reeducación social y 35.746 instituciones de otros tipos.

Las Obras Misionales Pontificias distribuyen más de 193 millones de dólares en ayudas

2870

PROYECTOS EN LOS TERRITORIOS DE MISIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS

8094

NOVICIOS EN SUS TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN

79380

SEMINARISTAS MENORES Y MAYORES

751

NUEVAS IGLESIAS EN LOS 5 CONTINENTES


Estos solo solo datos recogidos al azar y disponiendo de muy poco tiempo, no se puede acusar a la Iglesia de ser insensible a pobreza en el mundo y menos de no ayudar a superarla en su larga trayectoria de Caridad, se puede discrepar de la Iglesia en muchos temas, pero en este de las riquezas es verdaderamente una infamia.

Como muchas de las acusaciones de riquezas e insensibilidad ante la pobreza proviene de sectores agresivos del protestantismo (generalmente de las sectas surgidas y separada de estas Iglesias) vamos a hacer un breve análisis de las finanzas de algunas de las asociaciones más prominentes del protestantismo y algunas de sus Iglesias.

Uno de los fenómenos de estos tiempos son las Mega Iglesias protestantes en EEUU y en parte de América Latina. Veamos algunas de las finanzas de estas generalmente regentadas por una sola persona llamada “El Pastor” y su familia.

ACA SOLO MUESTRO LAS FORTUNAS PERSONALES, NO LO QUE RECOGE EN DIEZMOS, CRUZADAS, LIBROS, PROPIEDADES, ECT

Eric Macedo, fundador de “Pare de Sufrir” 1.1 mil millones

Bishop T. D. Jakes, Una sola persona con una iglesia de 20,000 miembros tiene una fortuna personal de 150 millones. Este predicador negro pentecostal ha sido noticia en la Revista dedicada a los más exitosos comerciantes de la raza negra en EEUU, la Revista Ebony en su edición de noviembre del 2001 dice textualmente:

“Como predicador y como exitoso escritor, Jakes preside un conglomerado creciente de empresas que incluye “The Potter’s House” en Dallas y un creciente número de empresas económicas, el Obispo Jakes y su esposa Serita viven en una sección exclusiva de Dallas en una casa valorada en 1.7 millones de dólares, su Iglesia tiene unos 20,000 miembros.

Trinity Fundation – Benny Hinn es un famoso predicador pentecostal de origen Armenio que ha fundado un imperio espiritual y económico. Solo a modo de ejemplo, en un artículo de   Los Ángeles Times de fecha Julio 27, 2003 y escrito por William Lobdell dice que el tele evangelista tuvo entradas en el año 2002 de 89 millones de dólares, el mismo artículo menciona que el Pastor Hinn  dijo a CNN en 1997 que el ganaba entre 500 mil y un millón de dólares anuales incluyendo entrada de sus libros, en la misma entrevista dijo que en los dos años anteriores su Ministerio había tenido entradas de 160 Millones.En 1999 el Pastor Hinn declaro haber sido instruido por el Señor para fabricar un Centro de Sanación en Texas, en un Teletón se recogieron 25 millones de dólares para dicho centro, el centro nunca se llegó a construir y el pastor respondió a CNN que el Señor le dio “otras  instrucciones”, El Pastor Hinn posee un multimillonario jet para su traslado a las cruzadas mundiales y vive en la costa californiana en una casa valuada en 3.5 millones de dólares (tomado de  Benny Hinn has millions of believers and millions in donations .NBC News – Dateline/December 27, 2002 )

Billy Graham.  El respetado Evangelista Bautista Billy Graham tenía una fortuna personal de 25 millones de dólares.

 Lakewood Church – Joel Osteen, el joven pastor de esta Mega Iglesia tiene una riqueza personal de 100 millones a la transformación de un estadio de Houston en Iglesia y otras facilidades como un Café y Restaurante. Su esposa Victoria Osteen que es “Pastora” también tiene una riqueza de 100 millones

Oral Roberts – En el año 1987 le dijo a su audiencia de TV que el Señor le había dicho que si no recogía 8 millones de dólares en el fin de semana se lo llevaría de la Tierra, recogió 9 millones y en 1989 manejaba una cantidad de 120 millones anuales. Este cerro el ministerio por “dificultades económicas”

Jimmy Swaggart – Tele evangelista que en los 80’s recaudaba 150 millones de dólares anuales, cerro el ministerio entre casos de escándalos sexuales y financieros.

Paul y Jan Crouch. Dueños de TBN una de las estaciones de TV más grandes del mundo, que les genera 120 millones de ganancias anuales de contribuciones de sus espectadores. Desde. Entre ambos reciben un salario anual cercano a los 800 mil dólares (Tomado de Wikipedia). A su muerte hubo una horrorosa batalla entre su familia por la posesión de esta fortuna

Pat Robertson , pastor estadounidense tiene una riqueza personal neta de 500 millones.

Pastor David Odeyepo (Nigeria) riqueza neta de 150 millones.

Kenneth Max Copeland, Pastor de la “Prosperidad” (para el) tiene una riqueza calculada entre 300 y 700 millones.

    George Foreman Patrimonio neto estimado: $300 millones

Top 15 Richest and most Successful Pastors In the World (We promise that #1 will shock you) – ETInside

Top 50 Richest Pastors in the World (lifetailored.com)

Todas estas Iglesias son corporaciones dirigidas por una sola persona o una familia, los Ingresos no son sujeto a ninguna revisión del Gobierno o auditoria estatal. Estos ingresos y las Iglesias son propiedad del Pastor y su familia.

Mormones – Aunque con una contabilidad cerrada y misteriosa se cree que esta Iglesia recauda 100 billones dólares de, anualmente de sus fieles y genera 5 billones en ventas y diferentes negocios. Se cree que sus posesiones valen cerca de 30 billones y operan más de 100 empresas derivadas de la Iglesia. Es una de las Iglesias más ricas del mundo y la mayor propietaria de tierras después del Gobierno Federal en EEUU (tomado de  Biblical Discernment Ministries – Revised 3/2003) Finances of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints – Wikipedia

 Testigos de Jehová – La contabilidad de esta secta también es muy cerrada y ellos no dan reportes de sus ingresos, sin embargo por su actividad en Canadá (Muy similar a la de EEUU) que si tiene que ser reportada al Gobierno se ha podido hacer un cálculo de los ingresos de estos.En Newsday.com se reporta que la entidad de la Watchtower que se dedica a la edición de libros tuvo una ganancia de 1.4 billones de dólares en activo se calcula que con las contribuciones que recibe mundialmente y los donativos de las Asambleas de Distritos y Convenciones pueden pasar las ganancias de 2 billones.

Para tener una idea de cuanto se colecta en las Iglesias Protestantes acá en EEUU vamos a hacer un ejercicio matemático que se puede aplicar a cualquier país. Todos las Iglesias Protestantes recaudan e insisten en el Diezmo, el diezmo es el 10% del Salario mensual del miembro. En EEUU un trabajador que devenga un salario mínimo gana anualmente 10,700.00 USD, el 10% de esta cantidad es 1070.00, si tomamos como ejemplo la Iglesia de Bishop TD Jakes con 20,000 miembros recogería solamente en Diezmos 21,400,000.00 esto téngase en cuenta para una sola persona y no contemos las ofrendas y otras donaciones. Muchas de las Iglesias como la de Lake Wood está formada por fieles de clase media y alta con un salario promedio de 50,000 USD al año, la proporción numérica es astronómica.

Llevemos este análisis a una Iglesia Pentecostal pequeñas, de las que tenemos acá en cada esquina. Supongamos es una Congregación de 200 personas y que el promedio de ganancia anual de sus miembros es 20,000 USD anuales (un salario bajo para la media, pero seamos conservadores) el Diezmo promedio de cada miembro seria 2000.00 USD anuales lo que nos da una figura de 400,000 USD en Diezmo anual, si se tiene en cuenta que la Iglesia solo se utiliza dos o tres veces a la semana y son locales rentados (en muchos de los casos) y en zonas de bajas rentas las ganancias son sustantivas y enormemente más altas que un profesional de clase media, todo esto sin haber estudiado y con un mínimo de esfuezo.Por supuesto las obras de caridad son mínimas (si existen) y dirigidas comúnmente solo a miembros de la Iglesia y a casos de proselitismo.

Haciendo un breve resumen, a la Iglesia Católica se le critica por sus riquezas que hemos demostrados son riquezas culturales y de no  valor liquido en el mundo actual, sin embargo la Iglesia maneja 123,000 centros de ayuda a los más necesitados en el mundo sin preguntar su filiación religiosa, sus Ingresos anuales avalado por Instituciones  serias internacionales son de menos de 500 millones anuales, frente a esto tememos a grupos religiosos con cifras en los Billones a los cuales no se les conoce ningún centro de ayuda a los pobres, alguien me puede mencionar un leprosorio de los Testigos de Jehová?? Se acusa a la Iglesia de rica y Su Santidad Juan Pablo II no dejo ninguna posesión material en su testamento pues no tenía nada que legar, frente a esto tenemos al Pastor Hinn y los Crouch con salarios de varios cientos de miles de dólares. Creo que sobran explicaciones.

Los que critican a la Iglesia padecen del Síndrome de Judas, que es el Síndrome de Judas. El Evangelio de San Juan 12, 1-8 y dice:

        1 seis días antes de la Pascua, Jesús fue a Betania, donde vivía Lázaro, a quien él había resucitado. 2 Allí hicieron una cena en honor de Jesús; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban a la mesa comiendo con él. 3 María trajo unos trescientos gramos de perfume de nardo puro, muy caro, y perfumó los pies de Jesús; luego se los secó con sus cabellos. Y toda la casa se llenó del aroma del perfume. 4 Entonces Judas Iscariote, que era aquel de los discípulos que iba a traicionar a Jesús, dijo:

    5 –¿Por qué no se ha vendido este perfume por el equivalente al salario de trescientos días, para ayudar a los pobres?

    6 Pero Judas no dijo esto porque le importaran los pobres, sino porque era ladrón, y como tenía a su cargo la bolsa del dinero,[b] robaba de lo que echaban en ella. 7 Jesús le dijo:

    –Déjala, pues lo estaba guardando para el día de mi entierro. 8 A los pobres siempre los tendrán entre ustedes, pero a mí no siempre me tendrán

EL QUE TENGA OIDOS PARA OIR QUE OIGA!

José Martí, el Prócer Cubano dijo “el sol alumbra y tiene manchas, los agradecidos hablan de la Luz, los mal agradecidos hablan de las manchas”

¿De qué hablas Tu?

Dios te bendiga y te guarde.  

Actualizado Enero 25, 2021

La Biblia usa la palabra alma para referirse tanto a los seres humanos como a los animales. Debido a esto, algunos sostienen que la Biblia no reconoce diferencias entre los seres humanos y los animales. Sin embargo, el problema desaparece una vez que entendemos lo que significa la palabra alma en las Escrituras.

En el Antiguo Testamento, la palabra traducida comúnmente como alma es «nephesh». Uno de los primeros significados de la palabra nephesh,, es ‘vida’, como se ha traducido 119 veces (Gén. 9:4, 5; Job 2:4, 6; etc.), o ‘aliento’, como se traduce en Job 41:21….

En Gén. 1:20, 30 cuando se dice de los animales que tienen nephesh, se quiere decir que son ‘vivientes’, o tienen ‘vida’».

Otra palabra hebrea que merece atención es » Ruach». Podemos ver su uso en Eclesiastés 3:19-21: «Porque lo que sucede a los hijos de los hombres, y lo que sucede a las bestias, un mismo suceso es: como mueren los unos, así mueren los otros, y una misma respiración tienen todos; ni tiene más el hombre que la bestia; porque todo es vanidad… ¿Quién sabe que el espíritu de los hijos de los hombres sube arriba, y que el espíritu del animal desciende abajo a la tierra?»

La palabra «Ruach» se traduce como «aliento» en el versículo 19 y tambien como «espíritu» en el versículo 21. Este pasaje considera el hecho de que ambos, los seres humanos y los animales, tienen el mismo principio de vida o aliento, y que los seres humanos no tienen ventaja sobre los animales en términos de lo que sucede al morir, pues el aliento muere. De hecho lo único que los seres humanos tienen en común con los animales es el principio de vida y el principio de muerte. En realidad, en Ecl. 3:19 se declara específicamente que tanto los animales como los hombres tienen la misma ‘respiración’, ruaj, y que al morir les sucede a ambos la misma cosa» (dejan de vivir fisicamente)

El Nuevo Testamento traduce la palabra griega «psuche» como «alma». Psuche (plural, psuchai) aparece 102 veces en el Nuevo Testamento griego. «La traducción más común es ‘alma’ (48 veces; Mat. 11:29; 12:18; etc). Le sigue ‘vida’ o ‘vivir’ (38 veces; Mat. 6:25; 16:25; etc.)».

La palabra para alma (psuche) es utilizada de esta manera para la vida animal como también para la vida humana. En Apocalipsis 8:9 psuche se traduce como «criaturas», obviamente refiriéndose a la vida marina. En Génesis 8:1 la palabra hebrea nephesh es usada similarmente para animales. Es así que del uso de la palabra alma para ambos, los seres humanos y los animales, la única conclusión a la cual podemos arribar es que ambos tienen vida. Pero no podemos llegar a la conclusión de que no existen diferencias entre los seres, porque unos somos Imagen y semajaza de Dios y los otros no.

Que nos diferencia?

El ESPÍRITU:

Tanto RU’ACH como vimos PNEU’MA, que se traducen a menudo «espíritu», tienen una serie de significados. Todos estos se refieren a lo que es invisible a la vista humana, lo que hemos recibido de la vida que Dios que nos hace imagen de El.

Es por eso (segun la traduccion) que el alma (la persona) muere,pero no el espiritu que es semejanza de Dios…Pero muchas veces esta palabra es intercambiable en el Nuevo Testamento..pero en este caso siempre con sentido de inmortalidad:

Jesus mismo lo aclara cuando dice:

MATEO 10: 28: » 28 No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien a aquel que puede arrojar el alma y el cuerpo a la Gehena.»

Romanos 6:23 -«Pues el salario del pecado es la muerte; pero el don gratuito de Dios, la vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.»

Juan 3:36 -«El que cree en el Hijo tiene vida eterna; el que rehusa creer en el Hijo, no verá la vida, sino que la cólera de Dios permanece sobre él.»»

ETERNA no es intermitente, es por siempre…En el Bautismo recibismo la vida Eterna de la que fueron privados nuestros primeros padres por el pecado. EL dia de la Resurreccion recibiermos la inmortalidad que es otra cosa (No volver a morir fisicamente de nuevo.)

Este es el mensaje, la Buena Nueva, la Muerte fue vencida y ya no existe.Para profundizar pueden entrar a www.apologeticasiloe.net y lee el tema «El Alma y la Eternidad».

En el Bautismo recibimos la vida eterna por medio del Espiritu Santo » רוּחַ הַקֹּדֶשׁ, Ruaḥ ha’kodesh»: «Pues por un mismo Espíritu todos fuimos bautizados en un solo cuerpo, ya judíos o griegos, ya esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber del mismo Espíritu»

1 Corintios 12:13

Y » Colosenses 2:11-13 » En El también fuisteis circuncidados con una circuncisión no hecha por manos, al quitar el cuerpo de la carne mediante la circuncisión de Cristo; habiendo sido sepultados con El en el bautismo, en el cual también habéis resucitado con El por la fe en la acción {del poder} de Dios, que le resucitó de entre los muertos. Y cuando estabais muertos en vuestros delitos y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con El, habiéndonos perdonado todos los delitos,»

Bendiciones+